Diócesis de San Felipe

ico_you_

Inicio de la Formación Básica en Prevención de Abusos Nivel 1 en la Diócesis de San Felipe

En el marco del compromiso de nuestra Iglesia con la cultura del Buen Trato y el respeto a la dignidad de cada persona, el Consejo diocesano para la Cultura del Buen Traro y la Prevención de Abusos de la Diócesis de San Felipe impartirá a responsables de espacios pastorales la “Formación Básica en Prevención de Abusos – Nivel 1”, una instancia formativa que busca fortalecer la misión evangelizadora desde el cuidado y la prevención.

Este curso responde a la exigencia de la Iglesia Chilena establecida en las Líneas Guía “Cuidado y Esperanza” de la Conferencia Episcopal de Chile, publicadas en 2015. Según estas directrices, solo podrán prestar sus servicios en la Iglesia, sean o no voluntarios, aquellas personas que hayan recibido formación en prevención de abusos.

¿A quiénes está dirigido?
La invitación está orientada a los “rostros y referentes” de nuestras comunidades: secretarios parroquiales, coordinadores de consejos pastorales, coordinadores de catequesis, sacristanes y otros cargos con responsabilidad en la vida parroquial. Lo que es indispensable que la persona a participar esté directamente comunicada con su comunidad eclesial.

Fechas y lugares de formación:
La formación se llevará a cabo en los siguientes decanatos:

  • Decanato Los Andes: Colegio Marista de Los Andes.
  • Decanato San Felipe: Escuela Industrial Guillermo Richard Cuevas, San Felipe.
  • Decanato Petorca: Por confirmar.

Cada jornada se desarrollará de 08:30 a 17:00 hrs, y la modalidad de realización será en un solo día,  con pausas-café y almuerzo.

Dentro del programa del curso, contempla 4 módulos donde se abordaran:

  • Módulo 1: Abuso sexual en la Iglesia Universal y chilena. El camino hacia el Cuidado y Esperanza (1 hora y 30 minutos).
  • Módulo 2: Elementos fundamentales para la comprensión del abuso sexual y su abordaje en la Iglesia (1 hora y 30 minutos).
  • Módulo 3: Abordaje del abuso sexual desde la justicia canónica y civil (1 hora y 30 minutos).
  • Módulo 4: Prevención del abuso sexual (1 hora y 30 minutos).

El Consejo diocesano para la Cultura del Buen Traro y la Prevención de Abusos expresa: “El curso es una oportunidad para renovar el compromiso con nuestra identidad eclesial, así como para promover ambientes sanos, seguros y de buen trato. Instamos a nuestras comunidades a aprovechar esta instancia de formación, que refuerza las dimensiones humanas, espirituales, intelectuales y pastorales de todos los que servimos en la Iglesia.”

Para Más información, contactar al mail buentrato@diocesisdesanfelipe.cl

Fuente Consejo para la Cultura del Buen Trato y la Prevención

Carta de Convocatoria para Coros de Nuestras Comunidades Hombres y Mujeres que Canten y Ejecuten Instrumentos para la Celebración Litúrgica 99 Años Diócesis de San Felipe

CARTA DE CONVOCATORIA
PARA COROS DE NUESTRAS COMUNIDADES
HOMBRES Y MUJERES QUE CANTEN
Y EJECUTEN INSTRUMENTOS MUSICALES

San Felipe, 01 de octubre 2024

Estimados hermanos y hermanas:
Ante todo, reciban un saludo cariñoso, deseándoles que la paz de Jesucristo el Señor les esté animando en su servicio pastoral en cada una de sus comunidades.

El canto, siempre ha sido una de las expresiones más sublimes de la liturgia y, por consiguiente, será más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo la mayor solemnidad los ritos sagrados (SC 112).

El próximo viernes 18 de octubre comienzan las celebraciones de nuestro centenario como Diócesis. Es una oportunidad de celebrar juntos el paso de Dios por nuestras queridas tierras de Los Andes, San Felipe y Petorca. Queremos que esta celebración litúrgica sea expresión de esta unanimidad entre todos los que servimos en los distintos ministerios dentro de la oración pública que ejercemos como pueblo de Dios en nuestra Iglesia particular.

Con este propósito, queremos invitarles a participar activamente de este
acontecimiento y hacerles parte en la animación litúrgica de la Eucaristía que se llevará a cabo el próximo viernes 18 de octubre a las 19:00 hrs. en la Iglesia catedral.

Para tal efecto, queremos convocar a todos los coros y aquellas personas que cantan o ejecutan algún instrumento para participar de esta celebración. Será una instancia de participación activa, de conocimiento, de fraternidad y de ponernos al servicio de la liturgia.

Para este propósito, les dejamos a continuación detalles de esta preparación:

  • Día de ensayo: domingo 13 de octubre.
  • Lugar: Parroquia de Panquehue.
  • Hora: 17:00 hrs.

Para asuntos prácticos:

Inscribirse al WhatsApp hasta el viernes 11 de octubre.
Contacto: +56 9 64598236 (P. Cristóbal Miranda)
+56 9 76618636 (S. Nicolás flores)
Mail: contacto@diocesisdesanfelipe.cl

  1. Indicar cantidad de personas que participarán.
  2. Indicar si necesitan que se les envíen la letra y música de los temas.
  3. Algunas otras informaciones.

Esperamos que esta invitación tenga una gran acogida entre ustedes, conscientes que ayudará a dar mayor vigor a nuestra celebración del inicio de nuestro centenario.

María, que es música de Dios, los anime y les colme con su paz y San Felipe Apóstol, nos acompañe en estos propósitos genuinos.
Bendición y gracia para todos.

Cristóbal Miranda Vilches
Maestro de las celebraciones Litúrgicas
Diócesis de San Felipe

CARTA DE CONVOCATORIA – Coros

Alianza entre el Obispado de San Felipe y el Colegio Marista Los Andes para el Centenario Diocesano

El jueves 26 de septiembre, se concretó una importante alianza entre el área de Comunicaciones del Obispado de San Felipe y el Colegio Marista Los Andes. Alexis Maldonado, delegado episcopal de comunicaciones y encargado del área de Comunicaciones del Obispado, se reunió con la directora del Colegio Marista Los Andes, Jessica Torres Clark, para abordar diversas iniciativas relacionadas con la celebración del Centenario de la Diócesis de San Felipe.

Durante la reunión, Alexis Maldonado, como parte de la Comisión de Comunicaciones del Centenario, presentó el concurso de dibujo “Dibuja con Esperanza, 100 Años de Evangelización”, con el objetivo de que el Colegio Marista promueva el concurso a nivel interno. Además, el colegio aportará los premios para una de las categorías y uno de sus docentes formará parte del jurado que elegirá a los ganadores. Este acuerdo refleja el compromiso del colegio y su equipo directivo con la Diócesis de San Felipe. Alexis Maldonado agradeció a Jessica Torres por la disposición y el valioso apoyo que brindará el colegio.

“Cuando pensamos en este concurso como Comisión, siempre lo vimos como una alternativa sana y educativa para animar a niños y jóvenes a ser parte de esta fiesta centenaria”, expresó Maldonado, destacando el papel de los colegios como promotores de la evangelización.

Por su parte, Jessica Torres Clark valoró la iniciativa del obispado y expresó su entusiasmo por colaborar: “Nos motiva apoyar y participar en este concurso, así como en cualquier instancia que permita ser promotores de la fe y la educación”. Además, se destacó la colaboración en el área de comunicaciones audiovisuales del colegio, que cuenta con equipamiento técnico y profesional. El equipo audiovisual trabajará en la creación de material sobre el Centenario y la vida diocesana, involucrando a otros estudiantes interesados en el ámbito de las comunicaciones.

Cristian Mardones, profesor encargado del área de comunicaciones del Colegio Marista, también se comprometió a animar el concurso y las actividades del Centenario junto con sus estudiantes, en un esfuerzo mancomunado que fortalecerá los lazos entre el colegio y la Diócesis.

Bingo Solidario para Reconstrucción de la Parroquia Catedral de San Felipe

La Parroquia Catedral de San Felipe ha organizado un Bingo Solidario con el fin de recaudar fondos para la reconstrucción de los salones y la techumbre dañados por el fuerte temporal de viento y lluvia que afectó la región a principios de agosto. Durante la madrugada del viernes 2 de agosto, el temporal trajo vientos de casi 90 km/h, provocando graves daños en diversas zonas del Valle de Aconcagua y otras regiones del país.

Lamentablemente, la Parroquia Catedral fue una de las afectadas, sufriendo la pérdida significativa de la techumbre del templo principal y de sus oficinas. Las intensas lluvias que acompañaron los vientos provocaron filtraciones en los entretechos, dañando seriamente los salones y locales comerciales arrendados, lo que generó pérdidas en infraestructura y mobiliario.

Ante esta emergencia, la comunidad se ha movilizado para realizar las reparaciones necesarias. Para apoyar este esfuerzo, la Parroquia ha organizado el Bingo Solidario, que se llevará a cabo el sábado 5 de octubre a partir de las 16:00 hrs en el Instituto Abdón Cifuentes de San Felipe. Esta actividad busca recaudar fondos que ayuden a cubrir los costos de la reconstrucción.

Desde la organización destacan que el evento está abierto a toda la comunidad y es una excelente oportunidad para que las familias disfruten de una tarde entretenida, mientras colaboran con una causa noble. Habrá numerosos premios, donados generosamente por personas, instituciones y pastorales, los cuales se sortearán durante el bingo.

El valor del cartón es de $3.500 y también hay una oferta de 3 cartones por $10.000. Todos están invitados a participar y colaborar en la restauración de la catedral, un lugar fundamental para la vida pastoral de la comunidad.

¡Juntos podemos reconstruir nuestra catedral!

 

La Comunidad de Petorca Celebra a su Patrona, la Virgen del Rosario en Hierro Viejo

La comunidad religiosa de Petorca continúa viviendo intensamente su devoción mariana, y esta vez lo hace en honor a la Virgen del Rosario, patrona del sector de Hierro Viejo. Después de la gran celebración en honor a la Virgen de la Merced el pasado 29 de septiembre, los fieles de Petorca vuelven a engalanarse para iniciar las festividades de la Virgen del Rosario, que se desarrollarán del 30 de septiembre al 6 de octubre.

Con un nutrido calendario de actividades, la fiesta comenzó con la tradicional novena que se extenderá hasta el sábado 5 de octubre. Cada día de la novena se rezará por una intención especial, en la que la comunidad se une en oración, fortaleciendo su fe y devoción.

El domingo 6 de octubre será el punto culminante de la celebración. Se llevarán a cabo dos misas, la primera a las 10:00 horas y la segunda a las 12:00 horas. Por la tarde, a las 16:00 horas, se realizará la tradicional procesión por las calles del sector, en la que los fieles acompañarán con fervor la imagen de la Virgen del Rosario.

La comunidad de Hierro Viejo y toda Petorca invitan a los fieles y devotos a participar de estas jornadas de oración y fe, y a preparar sus corazones para vivir con alegría la procesión de cierre que honra a su patrona.

Bajo el lema “Quiero Caminar Contigo María” comenzó la Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Rosario en Valle Hermoso

Este sábado 28 de septiembre, la comunidad católica de la Capilla de la Virgen del Rosario, en Valle Hermoso, dio inicio a su Fiesta Patronal bajo el lema “Quiero Caminar Contigo María”. El evento comenzó con el rezo de la novena, a las 21:00 horas, y una misa especial en la que las integrantes de la Sociedad del Rosario renovaron sus promesas. Este momento marcó el inicio de una serie de actividades litúrgicas y pastorales organizadas por la Parroquia Santo Domingo de Guzmán de La Ligua.

El calendario de celebraciones incluye momentos destacados, como la Misa del Día de la Oración por Chile, que se celebró el domingo 29 de septiembre a las 16:00 horas, sumándose así a una tradición nacional en la que los fieles piden por las necesidades del país bajo la intercesión de la Virgen del Carmen.

Entre el lunes 30 de septiembre y el viernes 4 de octubre, la novena se reza diariamente a las 20:00 horas. Además, el jueves 3 de octubre a las 16:00 horas, se realizará una Misa con la Unción de los Enfermos, un acto de consuelo y fortaleza para los más necesitados.

El sábado 5 de octubre será una jornada cargada de devoción, comenzando a las 06:00 horas con el Rosario Aurora, que se rezará desde el sector de El Calvario hasta la capilla. A las 07:00 horas se celebrará la Misa Aurora, y a las 11:00 horas tendrá lugar la Bendición de los niños y niñas. En la noche, a las 21:00 horas, se rezará la novena, seguida de una vigilia con cantos a lo divino a las 22:30 horas, creando un ambiente de oración y alabanza.

El domingo 6 de octubre será el día culminante de la fiesta. A las 10:30 horas se celebrará la Misa Solemne, donde los fieles se reunirán para honrar a la Virgen del Rosario. Desde las 12:00 horas, las cofradías, bailes religiosos y Chinos presentarán sus saludos a la imagen de la Virgen María, mientras que a las 14:30 horas comenzará la procesión por las calles del pueblo de Valle Hermoso.

El párroco de La Ligua, Padre Claudio Acevedo López, ha extendido una invitación a todos los fieles de la Provincia de Petorca para participar de estas celebraciones. Las actividades serán transmitidas en directo a través de las redes sociales de la Parroquia Santo Domingo de Guzmán y la Capilla de Valle Hermoso, así como por Radio Santo Domingo 107.5 FM.

Con más de 400 asistentes se realizó la Asamblea Diocesana 2024

Este sábado 28 de septiembre se llevó a cabo la Asamblea Diocesana 2024 en el Instituto Abdón Cifuentes de San Felipe, un evento clave para la Diócesis de San Felipe que congregó a más de 400 participantes, entre sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos de diversas comunidades parroquiales, decanales y movimientos del territorio diocesano. La jornada fue presidida por el obispo Gonzalo Bravo Álvarez y estuvo marcada por el lanzamiento del documento de las Líneas Pastorales 2024-2028, que guiará el caminar pastoral de la diócesis durante los próximos cuatro años.

La asamblea comenzó a las 08:30 hrs con la inscripción y un desayuno de bienvenida, animado por Martín Olivares, de la Parroquia de Cabildo, y Luna Olivares, de la Parroquia Catedral. Tras este momento fraterno, la Hna. Nelly León, delegada de la Pastoral General, dio la bienvenida oficial y presentó los objetivos de la jornada, destacando la importancia de este encuentro para fortalecer el trabajo pastoral diocesano. Luego, el Decanato de Los Andes dirigió la oración inicial, preparando el espíritu de los participantes para el trabajo del día.

Uno de los momentos más esperados fue la presentación de las Líneas Pastorales 2024-2028 por parte del obispo Gonzalo Bravo, quien destacó la necesidad de renovar el compromiso de evangelización y pastoral en cada comunidad. “Este documento no es solo una guía, es un desafío y una misión para todos nosotros, llamados a trabajar unidos en la construcción del Reino de Dios”, señaló el obispo. El documento, fruto del trabajo sinodal de los últimos años, plantea metas concretas y evaluables para fortalecer la vida parroquial, la evangelización, la formación y la acción social.

Luego de la presentación, los participantes se dividieron en grupos por decanatos para reflexionar sobre el contenido de las Líneas Pastorales y cómo implementarlas en sus respectivos contextos locales. Este trabajo se extendió por casi una hora, seguido de un breve receso. Posteriormente, el trabajo continuó a nivel parroquial, donde los grupos compartieron ideas y estrategias para llevar adelante las iniciativas pastorales propuestas en el documento.

Cerca del mediodía, la asamblea vivió un momento de profundo recogimiento y espiritualidad con la Adoración al Santísimo, dirigida por el Decanato de San Felipe. Este momento de oración comunitaria permitió que los asistentes ofrecieran sus intenciones por el éxito de las nuevas líneas pastorales y por la misión de la Iglesia en el Valle del Aconcagua.

Al finalizar la jornada, la Hna. Nelly León expresó su gratitud a todos los que participaron y colaboraron en la organización de la asamblea. “Esta jornada ha sido fruto del trabajo en equipo de muchas personas y quiero agradecer a nuestros sacerdotes, decanos, al obispo Gonzalo Bravo, y a toda la comunidad educativa del Instituto Abdón Cifuentes por su generosidad al abrirnos las puertas de este colegio”, dijo la religiosa. Además, alentó a las comunidades parroquiales a acoger con entusiasmo el documento pastoral y a integrarlo en sus planes de acción para los próximos cuatro años.

Finalmente, la Hna. Nelly destacó que la implementación de las Líneas Pastorales dependerá del compromiso de cada uno. “Ahora es el momento de poner en práctica lo que hemos discernido juntos, para que nuestras parroquias, decanatos y movimientos se conviertan en espacios de encuentro, evangelización y servicio a los demás”, concluyó.

Con esta asamblea, la Diócesis de San Felipe inicia una nueva etapa de trabajo pastoral, renovando su compromiso de ser una Iglesia en salida, fiel al Evangelio y cercana a las necesidades de los más vulnerables.

Durante este tiempo, la Vicaría Pastoral Diocesana, repartirá el documento físico a las comunidades católicas, con el fin que cada parroquia pueda comenzar a trabajar, leer y planificar según sus realidades, además, puedes descargar el documento en nuestra web o el siguiente enlace:

Líneas Pastorales 2024-2028 Diócesis de San Felipe

Fuente Área de Comunicaciones Obispado San Felipe

Carta con Ocasión del Jubileo por los 100 Años de la Creación de Nuestra Diócesis de San Felipe (1925-2025).

CARTA PASTORAL CON OCASIÓN DEL INICIO DEL AÑO DEL
JUBILEO POR LOS 100 AÑOS DE LA CREACIÓN DE NUESTRA
DIÓCESIS DE SAN FELIPE DE ACONCAGUA (1925-2025).

‘Recuerden las maravillas del Señor’ (Salmo 105,5)

Queridos hermanos y hermanas.
Nos acercamos a un momento lleno de significado: el centenario de la creación de la diócesis de San Felipe de Aconcagua en el año 1925, mediante la Bula Apostolicis muneris ratio, firmada por Pío XI. Hoy, queremos celebrar cien años de historia, de fe compartida, de vida entregada al servicio del Evangelio. Este es un tiempo propicio para recordar, y en este acto de memoria, reconocer que cada momento vivido es un don de Dios. Podemos decir que ‘recordar significa agradecer’ cuando lo traído a la memoria ha sido don de Dios, pues a través de la memoria reconocemos el amor que Dios ha manifestado en nuestras vidas y comunidades. Al traer a la memoria este caminar de cien años, renovamos nuestro agradecimiento por las maravillas que el Señor ha obrado entre nosotros. Juntos podemos cantar: ¡Gusten y vean qué bueno es el Señor! (Sal 34,9)

El Papa Francisco, en la Bula para la convocatoria al Jubileo universal del 2025, Spes not confundit, insta a que la celebración jubilar ‘sea para todos ocasión de reavivar la esperanza’ (n.1). Celebrar lo ocurrido en estos 100 años como diócesis, nos invita no solo a mirar al pasado con gratitud y a asumir con amor lo que Dios nos ha dado, sino también poner en sus manos la actual y futura evangelización, anclados en la virtud de la esperanza. En este centenario, debemos recordar que la evangelización ha sido y sigue siendo un verdadero don, que hemos recibido con generosidad y que nos llama a proyectarlo hacia el futuro. Este es un tiempo para abrazar nuestra historia con todos sus matices, luces y sombras, y hacerla nuestra, para seguir haciendo presente la vida de Dios en nuestra diócesis.

Reconocer los hechos históricos de estos cien años nos impulsa a seguir avanzando, con la alegría desbordante de ser testigos de su amor incondicional. Como menciona el Papa Francisco en la Bula ya citada, ‘todos, en realidad, necesitamos recuperar la alegría de vivir, porque el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26), no puede conformarse con sobrevivir o subsistir mediocremente, amoldándose al momento presente y dejándose satisfacer solamente por realidades materiales. Eso nos encierra en el individualismo y corroe la esperanza, generando una tristeza que se anida en el corazón, volviéndonos desagradables e intolerantes’ (n.9).

A cada uno de ustedes, les propongo hoy, recordar el pasado y renovar la esperanza. Lo primero, nos conecta con el amor de Dios que se ha manifestado en la concreción de una evangelización que ha significado paz y consuelo a nuestros antepasados; lo segundo, nos permite orientar nuestra vida al querer de Dios, independiente de nuestros deseos personales. La esperanza nos hace mirar el querer de Dios en nuestra vida y en la de la comunidad, y no solo en lo que nos conviene, o nos gusta o anhelamos. Recordar lo que ha ocurrido en la misión, es poner la mirada Página 2 de 5
en la acción humana que se ha plegado a la dinámica divina, y desde allí, nos propone el camino que hay que seguir. La celebración comunitaria de la creación de nuestra diócesis es una ocasión que nos hace salir de posibles individualismos y planes personales, que no satisfacen nuestras necesidades espirituales más profundas, y nos dejan solos e indiferentes ante la comunidad. Unirse a esta celebración es seguir el espíritu de la evangelización que nuestros pasados experimentaron.

Este centenario es una oportunidad para que los sacerdotes continúen siendo pastores cercanos a sus comunidades, para que los laicos asuman con valentía su misión en la evangelización, para que los jóvenes se entusiasmen con el llamado de Cristo y para que nuestras instituciones sigan siendo signos vivos del amor de Dios. No cabe la menor duda, que el bien realizado por tantas personas que nos han antecedido, se ha consolidado con el signo de la cruz; sin ella, la vida cristiana arriesga ser una mera propuesta ética que, lejos, del candor del amor de Dios, se traduce en un cumplimiento de normas que nada tiene que ver con el anuncio gozoso de la
muerte y resurrección de Jesús. En cada Eucaristía celebrada, en cada oración realizada, en cada sacrificio ofrecido y en cada buena acción compartida, se refleja en inmenso amor de Dios, quién permite asociar a todo bautizado en su labor salvadora en medio nuestro. Recordar la vida de la gracia experimentada a lo largo y ancho de nuestra diócesis es un anuncio del triunfo del poder de Dios en medio de nuestras comunidades. Gracias damos a Dios por tantas personas que, desde su testimonio anónimo y su oración escondida, han permitido que la vida divina haya marcado nuestro ritmo humano.

Es por todo lo anterior, que deseo motivar a toda la diócesis a vivir este centenario como una gran ‘acción de gracias’. Agradezcamos a Dios por habernos hecho vivir en estos valles de Aconcagua y Petorca, por haber recibido y compartido, a la vez, la fe que nos han heredado nuestros antepasados. Esta acción de gracias es por los dones recibidos, tales como las vocaciones al servicio exclusivo de Dios de tantos sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos y agentes de pastoral, que han dado testimonio creíble del evangelio. También a las familias, que, con su unidad y esfuerzo, han permitido que la tradición de amor a Dios y a la Virgen haya sido integrada en sus miembros más jóvenes. También acogemos con alegría el servicio de las
diversas comunidades parroquiales, escolares y de movimientos de espiritualidad, por permitir vivir la fe de un modo fraternal, que ha motivado a tantas personas a manifestar el amor de Dios en medio de la sociedad, aún en medio de las condiciones más adversas, sabiendo que el amor de Dios nos acompaña en todo momento. Es por todo esto que queremos que este año sea un momento de profunda gratitud, donde cada gesto y celebración sea un reflejo del inmenso amor que Dios ha derramado sobre nuestra diócesis de San Felipe de Aconcagua.

Si Dios quiere, el próximo viernes 18 de octubre del 2024 a las 19.00 hrs., vamos a celebrar en la Catedral de San Felipe, la Misa solemne, que dará inicio al Centenario de nuestra diócesis. Ya hace tres años que nos venimos preparando. Les ruego poner atención a dos momentos entorno a esta gran Misa: la preparación y la celebración, propiamente tal.

Como preparación, los Decanos están llamados a coordinar las diversas acciones que animarán esta preparación, ya próxima, al inicio del año jubilar. Propongo algunas actividades.

1. Orar todos los domingos por el centenario de la diócesis. Para que esto sea factible, hay que socializar lo más posible la oración dedicada al Centenario, que está en la página Web de la diócesis. Se espera que en los templos y capillas haya oraciones disponibles para todas las personas, y que se pueda visibilizar del mejor modo posible esta celebración en el templo. Queda abierta toda iniciativa parroquial y local para animar esta celebración.

2. Difundir en los diversos grupos parroquiales la celebración del centenario; en este ámbito, sería pertinente que este recuerdo de evangelización sea compartido en las diversas catequesis, en las diferentes instancias de formación y celebración de la parroquia, las comunidades escolares y los movimientos.

3. Los decanos, junto a los párrocos, administradores parroquiales y diáconos, deberán trazar juntos un plan para plasmar por escrito la historia de la parroquia y sus comunidades en el Libro del Centenario, que se entregó a cada Decano. Este proceso, que durará muchos meses, está llamado a acoger la historia, la vida y las dinámicas pastorales más importantes que se registren en nuestro recuerdo agradecido. Para ello, es recomendable designar a una persona encargada del Libro del Centenario en cada Parroquia, la que tendrá como misión asegurar la participación de las diversas comunidades, sean parroquiales, de colegios o de movimientos, en la redacción de este Libro. La Comisión de Liturgia del Centenario entregará un Guion especial para acoger y despedir este Libro cuando le corresponda a cada comunidad parroquial.

Es pertinente aclarar que estas ideas son solo propuestas; que queda el espacio abierto para que cada comunidad prepare la Misa del 18 de octubre con las dinámicas pastorales que estime
conveniente.

En cuanto al segundo momento, luego de la Misa del 18 de octubre del 2025, se propone la celebración del Centenario, propiamente tal. En esta etapa, se deberá continuar con lo propuesto en las comunidades. Además, se espera que la Comisión vaya sugiriendo, a distintos niveles, algunas iniciativas que pueden irse concretizando a nivel parroquial, escolar o de movimiento. La idea es que sigamos en esta clave de ‘recordar bien para evangelizar mejor’. La celebración de los 100 años de la diócesis no es una línea pastoral independiente, sino más bien una ocasión de seguir el derrotero pastoral diocesano, concretizando algunas iniciativas en los diversos niveles comunitarios, sabiendo que traer a la memoria lo realizado, es un aliciente para disponer nuestra vida a la evangelización y a la misión a nosotros confiada.

Concretamente, les pido que en cada parroquia, movimiento y colegio comience las celebraciones del inicio del Centenario en las diversas Misas del domingo 20 de octubre del 2024. Que este sea un día en que cada comunidad, en unidad diocesana, alabe a Dios por estos cien años de evangelización. Los colegios y movimientos podrán unirse durante la cuarta
semana de octubre, organizando actividades que nos ayuden a recordar y proyectar nuestra fe hacia el futuro, renovando el compromiso de seguir siendo comunidades misioneras y servidoras. En la certeza que cada comunidad ha celebrado el tiempo previo a la Misa del 18 de octubre del 2024, no deberán hacerse otros esfuerzos para dar este día 20 de octubre, que coincide con el domingo universal de las misiones, el lanzamiento parroquial del año del Centenario de la creación de la diócesis de San Felipe de Aconcagua. Viene bien recordar un pasaje del mensaje, que el Santo Padre formulara para el Domingo universal de las misiones para este año 2024: ‘Hoy el drama de la Iglesia es que Jesús sigue llamando a la puerta, pero desde el interior, ¡para que lo dejemos salir! Muchas veces se termina siendo una Iglesia […] que no deja salir al Señor, que lo tiene como “algo propio”, mientras el Señor ha venido para la misión y nos quiere misioneros’.

En este sentido, y siempre a nivel de la celebración propiamente tal, una vez iniciado el año jubilar en cada Parroquia, comunidad educativa y movimiento apostólico propongo algunas iniciativas. Éstas pueden relacionarse muy bien con algunas de las actividades propuestas en las Líneas Pastorales diocesanas para el 2024-2028:

1. Con la celebración del Centenario de nuestra diócesis, les pido que se abran las puertas de nuestros templos, pero no en sentido figurado, sino que materialmente. La idea es que cada iglesia esté abierta lo más posible, con el fin de proponer espacios de encuentro, silencio y contemplación, tan propio de la celebración de los 100 años de evangelización. Aquí se espera que, los grupos parroquiales y movimientos ayuden a hacer esto posible; turnos de templos abiertos e iniciativas diversas para hacerlo realidad serán una gran noticia para aquellas personas a las que Jesús invita: ‘Vengan a mí los que están cansados y agobiados, que yo los aliviaré’ (Mt 11,28).

2. Proponer horarios fijos de Confesión durante la semana. El Papa Francisco en la Bula para el Jubileo universal del 2025 pide que ‘en las Iglesias particulares se cuide de modo especial la preparación de los sacerdotes y de los fieles para las confesiones y el acceso al sacramento en su forma individual’ (n.5). En el mismo texto nos exhorta a que ‘no renunciemos a la Confesión, sino redescubramos la belleza del sacramento de la sanación y la alegría, la belleza del perdón de los pecados’ (n.22). Pido a los sacerdotes que, dentro de sus innumerables tareas, se den espacio para ofrecer tiempos fijos para el sacramento de la reconciliación. Una evangelización que no ofrezca instancias de confesión no satisface la necesidad de un renovado corazón.

3. Para obtener la indulgencia, que ‘todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos’ (canon 994), deberán confesarse, recibir la sagrada comunión y orar por las intenciones del Santo Padre. También se anima a devotamente una iglesia, y durante un período de tiempo adecuado, realizar adoración eucarística y meditación, concluyendo con el Padre Nuestro, la profesión de fe en cualquier forma legítima, e invocar piadosamente la intercesión de la Virgen María. Si no pueden llegar hasta una iglesia, por estar impedidos por una u otra razón, podrán ganar la indulgencia uniéndose con las mismas intenciones, rezando las anteriores oraciones. De esta manera, en este año jubilar, ‘todos, especialmente los que sufren y están atribulados, puedan experimentar la cercanía de la más afectuosa de las madres que nunca abandona a sus hijos; ella que para el santo Pueblo de Dios es «signo de esperanza cierta y de consuelo»’ (Bula, n.24).

4. En cada Parroquia, si es posible, llevar a cabo iniciativas de cercanía concreta con los pobres, los encarcelados, los enfermos, los jóvenes (que, son una de prioridades, según las Líneas Pastorales 2024-2028), los migrantes, las personas mayores, y quienes se han alejado de la iglesia por alguna u otra razón. ¡Cuánta alegría podrán experimentar las comunidades al volver a ver a muchos que se habían ido! Animo, con especial énfasis, a las comunidades parroquiales, escolares y de movimientos ha generar iniciativas para ir en busca de quienes han estado con nosotros, y ahora están alejados de la comunidad, que les permitió encontrarse con Jesús.

5. En sintonía con las Líneas Pastorales para nuestra diócesis, exhorto a promover la dinámica misionera, de acuerdo con las posibilidades de cada Parroquia, comunidad educativa y movimiento. La idea es redescubrir, desde la experiencia, el ardor misionero de tantas personas que lo han vivido con ardor y fe, durante estos 100 años de vida de la diócesis. ‘Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad.
Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza’ (Bula, n.1).

Me permito algunas palabras finales, las que aludirán a la actitud para celebrar nuestro Centenario. Sin lugar a duda, que la providencia de Dios ha querido que nuestras Líneas Pastorales 2024-2028 hayan relevado la centralidad de Jesucristo en todo el ser y quehacer de la vida personal, familiar y comunitaria. Y es, precisamente, en este horizonte ‘cristológico’ que les invito a vivir todos juntos (sinodalmente) este recuerdo agradecido. Esto significa, implementar en ‘sintonía diocesana’ las diversas iniciativas parroquiales, escolares y de movimientos. No se trata de una celebración de ‘otros’, sino es ‘nuestra’ propia celebración por los dones recibidos como diócesis. Aquí, todos estamos convocados a recordar la evangelización, con el fin de volver a Jesús nuestro corazón. Que el Padre amoroso, junto a su Hijo redentor y la efusión salvífica del Espíritu Santo nos conduzcan por esta celebración. Que, junto a María Santísima, a nuestros santos patronos, y a San Felipe apóstol podamos experimentar una renovación en el corazón, que nos siga animando a la misión y a la evangelización.

Les comparto, lo que a mí vez recibí. Que la bendición de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo llegue a sus vidas, las de sus familias y a todas las comunidades de la diócesis de San Felipe.
Con afecto de pastor,

Gonzalo Arturo Bravo Álvarez
Obispo San Felipe de Aconcagua

 

San Felipe, 27 de septiembre 2024

 

CARTA PASTORAL CON OCASIÓN DEL INICIO DEL AÑO DEL JUBILEO POR LOS 100 AÑOS DE LA CREACIÓN DE NUESTRA DIÓCESIS DE SAN FELIPE

Carta con Ocasión del Jubileo por los 100 Años de la Creación de Nuestra Diócesis de San Felipe (1925-2025) Para Leer en Misas.

CARTA CON OCASIÓN DEL JUBILEO POR LOS 100 AÑOS DE LA
CREACIÓN DE NUESTRA DIÓCESIS DE SAN FELIPE (1925-2025).

‘Recuerden las maravillas del Señor’ (Salmo 105,5)
Queridos hermanos y hermanas.

El 18 de octubre del año 1925, mediante la Bula Apostolicis muneris ratio, firmada por Pío XI, es creada nuestra diócesis de San Felipe de Aconcagua. Por lo tanto, estamos ad portas de cumplir 100 años como iglesia particular.

Mediante esta carta, he decidido llegar hasta ustedes para hacerles una hermosa invitación: el viernes 18 de octubre del 2024 a las 19.00 hrs. en la Catedral de San Felipe, celebraremos la Misa solemne, que dará inicio al Centenario de nuestra diócesis.

Y, en la misma línea celebrativa, y con el fin de hacer a todos partícipes de la celebración del centenario de la diócesis, y en conjunto con el Consejo de Presbiterio diocesano, les que pido que, en las parroquiales, comunidades educativas y movimientos apostólico, comience las celebraciones del Centenario el domingo 20 de octubre del 2024, día universal de las misiones.

Dado la importancia de la ocasión, he redactado una Carta pastoral, con especial dedicación al Centenario, que ya está en todas las plataformas sociales del Obispado. En ella, se proponen actividades para todo el año jubilar del centenario.

Agradezco a nuestros antepasados, que nos ha regalado la fe; a quienes la han recibido con gran provecho espiritual; y a quienes la siguen transmitiendo con profundo ardor misionero.

Que Dios nos bendiga. Que, por intercesión de la Virgen María, acompañados por San Felipe Apóstol, sigamos los caminos de Jesús, poniendo en él toda nuestra vida de misión y evangelización.

Les imparto mi bendición de pastor; que ella nos anime a seguir haciendo el bien en toda ocasión.
En Cristo y María,

Gonzalo Arturo Bravo Álvarez
Obispo San Felipe de Aconcagua

San Felipe, 27 de septiembre 2024

breve carta pastoral para ser leída en las Misas con ocasión del Centenario.

Ir al contenido