Diócesis de San Felipe

ico_you_

Encuentro Virtual Informativo sobre la Jornada Nacional de la Juventud La Serena 2025

El lunes 9 de septiembre, la Pastoral Juvenil Diocesana organizó un Encuentro Virtual Informativo para coordinar y preparar la participación en la Jornada Nacional de la Juventud 2025 (JNJ), que se celebrará en La Serena del 21 al 26 de enero de 2025. Este evento, el primero de su tipo en Chile, reunirá a miles de jóvenes de todo el país, generando gran entusiasmo e interés.

El encuentro fue convocado por los asesores de la Pastoral Juvenil Diocesana, Rony Vergara y Tatiana Navarro, quienes invitaron a coordinadores, asesores y encargados de grupos juveniles a unirse a esta instancia. Comenzando a las 18:00 hrs, se discutieron los avances y detalles clave en la preparación para este evento. Entre los temas abordados, destacaron el itinerario diario de la JNJ, los valores de inscripción, plazos y requisitos de participación, además de mostrar imágenes y características del lugar que alojará a la delegación diocesana: el Colegio San Francisco de Coll, gestionado gracias a la colaboración del Obispo Diocesano, Gonzalo Bravo, y la comunidad de religiosas que administra el colegio.

Se promovió la necesidad de mantener un contacto continuo entre las pastorales juveniles y las unidades educativas interesadas, y se incentivó a inscribirse a través del canal de WhatsApp exclusivo de la delegación de la Pastoral Juvenil Diocesana. Los asesores también presentaron algunas opciones de transporte hacia La Serena, aclarando que el costo no está incluido en la inscripción oficial, pero se está gestionando la posibilidad de contratar buses a precios accesibles.

El encuentro finalizó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los participantes pudieron aclarar dudas y realizar sugerencias. Se fijó un próximo encuentro virtual para el lunes 30 de septiembre a las 19:00 hrs vía Zoom:

Obispado de San Felipe de Aconcagua le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: JNJ La Serena – Pastora Juvenil Diocesana
Hora: 30 sept 2024 19:00 Santiago

Entrar Zoom Reunión
https://us06web.zoom.us/j/82814203299?pwd=Of3R9azihq7uBftLlY4Ed4IYgktT0a.1

ID de reunión: 828 1420 3299
Código de acceso: 136182

Además, se promocionaron poleras y polerones con el logo de la JNJ y de la Diócesis de San Felipe, a precios accesibles, para dar identidad a los jóvenes que participen.

Si te perdiste este encuentro, puedes revisar el contenido completo a través del siguiente enlace. ¡Sigue atento a las novedades y prepárate para esta gran celebración de la juventud en 2025!

Comisión de Comunicaciones del Centenario presentó avances al Clero Diocesano en la Semana de Conducción Pastoral

En el marco de la Semana de Conducción Pastoral del Clero de la Diócesis de San Felipe, realizada entre el 26 y el 29 de agosto, la Comisión de Comunicaciones del Centenario tuvo la oportunidad de compartir los avances de las iniciativas lanzadas en la ceremonia de inicio del centenario. Alexis Maldonado, delegado de comunicaciones e integrante de la comisión, presentó ante sacerdotes y diáconos el progreso de este camino que busca celebrar los 100 años de evangelización.

Durante la presentación, Alexis Maldonado, apoyado por el equipo de la Vicaría Pastoral, destacó la importancia de la promoción del logo y la oración oficial del centenario. Invitó al clero a fomentar el uso y rezo de estos elementos dentro de sus comunidades parroquiales. Además, explicó la iniciativa del Libro del Centenario, que tiene como objetivo recorrer todo el territorio diocesano y plasmar la historia de cada parroquia, animando a los párrocos a participar activamente en este proyecto. La presentación también incluyó la resolución de dudas respecto a la logística y propósito del libro.

Asimismo, se destacó el Concurso de Dibujo “Dibuja con Esperanza, 100 Años de Evangelización”, enfocado en niños, niñas y adolescentes, incentivando a las comunidades a sumarse a esta iniciativa que busca involucrar a los más jóvenes en la celebración. Toda esta información está disponible en el sitio web oficial de la diócesis: www.diocesisdesanfelipe.cl.

Como parte de una actividad dinámica, la Comisión del Centenario llevó un archivo fotográfico completo, invitando a los sacerdotes a identificar personas, contextos y fechas para contribuir a un futuro material conmemorativo que rememore lo que han sido estos 100 años de evangelización. Esta actividad fue recibida con entusiasmo, generando un ambiente de distensión y reflexión, en el que se compartieron anécdotas y recuerdos de las numerosas instancias pastorales vividas.

Al finalizar, Alexis Maldonado agradeció la participación del clero, subrayando que esta celebración es de todos y que la construcción de los próximos 100 años dependerá del compromiso de cada miembro de la comunidad.

Talleres de Formación en Parroquia La Merced de San Felipe: Mes de la Merced y la Biblia 2024

En el marco del Mes de la Madre de la Merced y del Mes de la Biblia, la Parroquia La Merced de San Felipe invita a toda la comunidad a participar en tres importantes talleres que se realizarán durante septiembre de 2024. Estos espacios de formación y reflexión tienen como objetivo profundizar en la espiritualidad mercedaria y fortalecer nuestra vida comunitaria.

Los talleres se llevarán a cabo en el salón parroquial de la Parroquia La Merced a las 19:00 hrs en las siguientes fechas:

  • 6 de septiembre: Taller sobre la Biblia, impartido por el Padre Obispo Gonzalo Bravo Álvarez, quien nos guiará en un acercamiento profundo a las Sagradas Escrituras en el contexto de nuestra fe.
  • 13 de septiembre: Taller de Espiritualidad Mercedaria, a cargo del Padre Provincial Fray Mario Salas, que nos invitará a vivir con mayor conciencia el carisma mercedario en nuestras vidas.
  • 27 de septiembre: Taller de Buen Trato, impartido por la Comisión de Ética de la Orden, enfocado en promover un ambiente de respeto y fraternidad dentro de nuestra comunidad.

El párroco, Fray Fabián Quiróz, anima a todos a participar de estos momentos de formación, que son una oportunidad para crecer en nuestra fe y en la vivencia del carisma mercedario en la ciudad de San Felipe y más allá.

Se solicita a todos los asistentes puntualidad y disposición para aprovechar al máximo estos encuentros.

Fuente Parroquia La Merced San Felipe

Invitación a la Fiesta de la Virgen de La Salette en Almendral

La Parroquia de Almendral y el Centro de Artes y Oficios Almendral extienden una cordial invitación a toda la comunidad a participar en la Fiesta de la Virgen de La Salette, que se llevará a cabo el próximo 08 de septiembre. La jornada comenzará a las 10:00 hrs con una procesión desde la Gruta a los pies del Cerro Yevide, hasta la Rotonda Círculo 21, frente al Liceo Mixto. La procesión retornará al Templo Parroquial de Almendral, donde se celebrará la Santa Misa a las 12:00 hrs.

La Virgen de La Salette es conocida por su aparición el 19 de septiembre de 1846 a dos jóvenes pastores, Mélanie Calvat y Maximino Giraud, en el pueblo de La Salette-Fallavaux, en los Alpes franceses. Esta devoción ha trascendido fronteras y en Almendral se honra a la Virgen de La Salette con una gruta ubicada en la subida del Cerro Yevide, un lugar de constante veneración por parte de los fieles.

Esta fiesta es una oportunidad para renovar la devoción a la Virgen y compartir en comunidad una jornada de fe y tradición. ¡Los esperamos!

Fuente Centro Cultural y Oficio Almendral y Parroquia Almendral

Arzobispado de Santiago nos invita a vivir e Mes de la Biblia con Seminario online de Espiritualidad Bíblica

Este seminario, transmitido vía YouTube, se llevará a cabo del 2 al 6 de septiembre. Cada tarde, desde las 19:30 hasta las 21:00 hrs, diferentes expertos te guiarán en un viaje espiritual a través de la oración y la Biblia.


Arzobispado de Santiago nos invita a vivir el Mes de la Biblia con Seminario online de Espiritualidad Bíblica.

¿Qué te espera en este seminario?

  • Lunes 2 de septiembre: Comienza la semana con P. Emilio Lavaniegos, quien te hablará sobre “La oración en la Biblia”. Descubre cómo los textos bíblicos nos enseñan a comunicarnos con Dios.
  • Martes 3 de septiembre: La Hna. Jacqueline Rivas te enseñará sobre “Señor, enséñanos a orar”, explorando las peticiones de oración más profundas y su significado.
  • Miércoles 4 de septiembre: Mons. Luis Migone, Obispo Auxiliar de Santiago, compartirá “Experiencias de espiritualidad bíblica”, donde podrás conocer cómo la Biblia ha guiado a creyentes en su camino espiritual.
  • Jueves 5 de septiembre: Marcela Rueda del Centro de Espiritualidad Santa María te invitará a “Orar desde los salmos”. Aprende a usar estos antiguos cantos como inspiración para tu vida diaria.
  • Viernes 6 de septiembre: La semana cerrará con Selia Paludo del Centro de Espiritualidad Ignaciana, quien presentará “La oración para la vida plena”. Un enfoque para integrar la oración en todos los aspectos de tu vida.

¿Cómo puedes participar?

Es muy sencillo. Solo tienes que conectarte a las transmisiones en vivo a través del canal de YouTube del Arzobispado de Santiago o en su página de Facebook. Aquí tienes los enlaces directos para cada día:

No te lo pierdas: Este seminario es una oportunidad única para profundizar tu fe y conectar con la comunidad a través de la oración y la reflexión bíblica.

Para más detalles, puedes visitar Animación Bíblica o seguir al Arzobispado en sus redes sociales @abp_arzobispado.

 afiche_seminario

Encuentro de Directores de Colegios en San Felipe para Capacitación sobre la Ley Karin

El jueves 29 de agosto, se llevó a cabo un importante encuentro de directores de colegios de la Diócesis de San Felipe en el salón de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en San Felipe. Organizado por la FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular) y con el apoyo de la Delegación Episcopal de Educación, el objetivo principal del encuentro fue un taller impartido por la ACHS sobre la “Ley Karin y su impacto en los Colegios”. Este taller estuvo enfocado en capacitar a los directores en la implementación de herramientas necesarias para la aplicación de dicha ley.

Además del taller sobre la Ley Karin, se abordaron otros temas relevantes para el ámbito educativo, destacando el Taller de Formación de Líderes, organizado por FIDE, que este año se realizará en el Colegio Vedruna. Nelsón Jarpa, director del Colegio Pumanque de San Felipe y representante de FIDE en la zona, agradeció tanto a los directores presentes como a la Hna. Aurora Calderón por su apoyo en la convocatoria.

Por su parte, la Hna. Aurora Calderón, delegada de Educación, agradeció a la ACHS por la capacitación ofrecida, destacando que este tipo de talleres unifican criterios y proporcionan herramientas esenciales para enfrentar el impacto de la ley en la vida comunitaria educacional.

Fuente Área de Comunicaciones Obispado San Felipe

Confesiones religiosas estiman improcedente que organización satanista pueda obtener reconocimiento del Estado de Chile

A través de una declaración pública, las principales confesiones religiosas de Chile expresan sus consideraciones respecto de una solicitud presentada al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, enfatizando que el satanismo es un fenómeno que no puede ser considerado como “iglesias, confesiones o instituciones religiosas”, pues en sus diversas expresiones implican “el culto al mal y el intento de sustituir a la Divinidad”.


En el texto firmado por diversas autoridades de las comunidades Católica, Ortodoxa, Anglicana, Evangélicas, Pentecostales, Judía e Islámica, entre otras; se agrega que la existencia legal como confesión religiosa de una organización que fomente el satanismo, atentaría contra el inciso primero del artículo 19 N. 6 de la Constitución Política que garantiza: “la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público”. A continuación el texto completo de la declaración:

Declaración pública
Las confesiones religiosas estiman improcedente la posibilidad que una organización satanista pueda obtener el reconocimiento como entidad o confesión religiosa por parte del Estado de Chile

1. Las confesiones religiosas que suscriben esta declaración quieren expresar a la opinión pública y las autoridades competentes, algunas consideraciones acerca de la petición que una organización de ámbito satánico ha elevado al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con la finalidad de ser reconocida como entidad religiosa, de conformidad a la ley N. 19.638 que establece “normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y confesiones religiosas”. El espíritu y las normas de la ley se refieren en forma constante y permanente a las confesiones religiosas y no a otro tipo de organizaciones que puedan existir. Por esta razón, señala expresamente que “para los efectos de esta ley, se entiende por iglesias, confesiones o instituciones religiosas a las entidades integradas por personas naturales que profesen una determinada fe” (art 4).

2. El satanismo, bajo diversas versiones es un fenómeno que no puede ser considerado como “iglesias, confesiones o instituciones religiosas”. Una confesión religiosa expresa siempre la búsqueda en las personas y la sociedad de su ligamen con la divinidad, en la cual se expresan los valores éticos y morales más esenciales a los que aspira nuestra naturaleza humana. La fe religiosa es un elemento inherente a nuestra realidad antropológica y ella siempre tiende a la búsqueda del bien y la virtud, sea personal o colectivamente.

3. En la cultura de la que formamos parte, el bien, la bondad, la virtud, están en íntima relación con la bondad de Dios, que es el Sumo Bien. El satanismo, vincula a la persona y la sociedad con los bienes contrarios y específicamente, con el mal, la discordia y la división. Del estudio del establecimiento de la ley N. 19.638 queda en evidencia que, ya en ese tiempo, el legislador consideró dejar fuera de todo reconocimiento las organizaciones de tipo satánicas.

4. Las creencias y la fe religiosa de cada una de nuestras “iglesias, confesiones o instituciones religiosas” se expresan en los escritos fundacionales, en las costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación, en los actos religiosos y de culto, en la enseñanza y en el derecho a su propia organización interna, mediante normas, que forman parte de su propia institucionalidad. Todo ese legado de formas y maneras de expresar el reconocimiento de Dios es parte esencial de la misión de nuestras confesiones religiosas y constituye lo que la ley denomina “una determinada fe”.

5. Por el contrario, el reconocimiento de Satanás, Lucifer u otros nombres, tiene, por su propia naturaleza, y más allá de lo que declaren sus simpatizantes, una relación directa con seres personales cuyo único objetivo es separar a los hombres y mujeres de la relación con Dios y por tanto de los bienes morales que de ella se siguen, estableciendo la discordia y la división como principios operativos. La historia del satanismo es bien conocida, y ella siempre ha estado marcada por elementos disruptivos de los valores esenciales de la convivencia humana y muchas veces ha sido causa de tragedias para los seres humanos.

6. La afirmación del respeto a los derechos esenciales y el derecho a vivir o practicar una religión – según declaraciones que se han conocido por los medios de comunicación – no es suficiente seguridad para avalar la legitimidad social de una organización satánica, porque las cosas son lo que son y están siempre ligadas a sus elementos esenciales. El satanismo y sus diversas expresiones implican, necesariamente, el culto al mal y el intento de sustituir a la Divinidad. Mas allá de las declaraciones y propósitos que puedan expresar sus adherentes, hay un hecho objetivo que contradice los valores fundamentales en los que se funda la convivencia social y democrática entre los hombres, como el bien común, la caridad social, el amor mutuo, la unidad entre todos los seres humanos, el servicio, la gratuidad, etc., que forman parte del fundamento de nuestra manera de vivir como comunidad organizada. La realidad histórica muestra que el principio adversativo, la discordia y el individualismo son de la esencia del satanismo.

7. Estimamos que la autoridad civil no tiene competencia para dar existencia legal a una organización de ámbito satánico, considerándola como una confesión religiosa, en los términos de la ley N.19.638, ya citada. Ello no obsta a otras formas de organización que permite la legislación chilena, siempre que sus fines no contradigan el orden público, la moral y las buenas costumbres. Las confesiones religiosas que concurrimos a esta declaración creemos firmemente que una asociación satánica con existencia legal como confesión religiosa, atenta contra el inciso primero del artículo 19 N. 6 de la Constitución Política que garantiza “la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público”.

8. En virtud de lo anterior, las confesiones religiosas que suscriben, con pleno respeto a las competencias de la autoridad civil, solicitan que sea denegada la petición que ha hecho la organización Templo de Satán o de otras que fomenten el satanismo, y se reservan todas las acciones establecidas por el ordenamiento jurídico, en orden a hacer presente y oponerse a la solicitud de inscripción realizada por dicha organización.

René Rebolledo S.
Arzobispo de La Serena. Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Sergio Abad
Arzobispo Ortodoxo de Chile.

Héctor Francisco Zavala M.
Arzobispo Primado de la Iglesia Anglicana en Chile.

Emiliano Soto V.
Presidente Mesa Ampliada UNECHILE

Héctor Cancino Del V.
Presidente de la Plataforma Evangélica Nacional.(PLENA)

Sergio Velozo T.
Obispo Presidente de la Unión de Iglesias Pentecostales de Chile.

Francisco Javier Rivera M.
Obispo director de la Comisión Legal Evangélica

Eduardo Cid C.
Obispo Vicepresidente de la Mesa Ampliada UNE-Chile

Eduardo Waigortin
Rabino Presidente de la Comunidad Judía de Chile

Samuel Szeinhendler
Rabino Presidente de la Confraternidad Judeo-Cristiana de Chile

Muhammad Said Rumié.
Centro Islámico de Chile. Mezquita As Salam

Fuad Musa P.
Presidente del Centro de Cultura Islámica de Chile

Jorge Méndez J.
Obispo Presidente del Consejo Nacional de Obispos y Pastores

Wilfredo Villa P.
Obispo Director Consejo de Unidades Pastorales RM.

Santiago, 22 de agosto de 2024

Fuente: Comunicaciones CECh
Santiago, 25-08-2024

Hermana Nelly León Correa recibe reconocimiento por su labor social con mujeres privadas de libertad

La Hermana Nelly León Correa ha sido distinguida con el premio Bernardo Leighton 2024, un reconocimiento otorgado por su incansable labor social con mujeres privadas de libertad. Este galardón resalta los valores de justicia y compromiso social que encarnan el legado del exministro y diputado Bernardo Leighton.

La ceremonia tuvo lugar en el Salón del Colegio San Ignacio de Alonso de Ovalle, con la presencia del presidente de la corporación, Jorge Cerda, y la rectora del colegio, Paulina Cabezas. Durante su discurso, la Hermana Nelly expresó: “Agradecida de Dios por la familia y por el legado construido junto al P. Alfonso Baeza. Lo que me ha tocado hacer en esta vida ha sido pura gratuidad, don y gracia. La dignidad se cuida y se acaricia, una misión que estamos llamadas a cumplir en la Fundación Mujer Levántate. Cada reconocimiento es por cada mujer privada de libertad. El legado de Bernardo Leighton nos inspira a trabajar por la justicia, la verdad y la transparencia”.

Este reconocimiento pone en valor la significativa contribución de la Hermana Nelly en la promoción de la dignidad y el apoyo a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad, fortaleciendo el compromiso con la justicia y los derechos humanos.

Ir al contenido