Diócesis de San Felipe

ico_you_

Con diversas actividades nuestra Diócesis de San Felipe vivió con especial afecto la Solemnidad de Todos los Santos

Luego de vivir el último fin de semana largo del año, nuestra iglesia diocesana, fue parte de las distintas celebraciones litúrgicas y eucarísticas, desde los distintos cementerios municipales y parroquiales de los Valles de Aconcagua y Petorca.


Los Cementerios Parroquiales de nuestra Diócesis (San Esteban, Santa María, Los Andes, Rinconada, San Felipe, Catemu, Panquehue, La Ligua, Chincolco, Petorca, Placilla de Ligua, Catapilco, Zapallar-Papudo), de manera especial, congregaron a miles de personas que llegaron durante todo el fin de semana, y con gran afluencia el 01 de noviembre para visitar la tumba y memoria de sus seres queridos.

Pero no solo fue la gran convocatoria a los cementerios lo que marcó esta solemnidad, también, desde diferentes sectores y comunidades católicas, como Cabildo, La Ligua, San Esteban, Los Andes y Rinconada, organizadas, celebraron la vida, actividad que se centra en entregar el verdadero mensaje de alegría a esta solemnidad, donde la vida triunfa sobre la muerte, realizándose una invitación a la comunidad, especialmente a niños y niñas a ir vestidos con ropa de santos y semejantes de alegría, a las parroquias o sectores a convenir y compartir con dulces, música y canto el pasar de la tarde, quitando toda imagen relacionada a la muerte o terrorífica que se la da a este tiempo y que responden a tradiciones paganas.(Halloween).

Otra instancia de oración y recogimiento, y que se lleva realizando como una tradición en esta solemnidad, es la Misa de Luz, celebración eucarística o litúrgica, que se realiza cada 31 de octubre en la noche, vísperas de todos los santos, y congrega a cientos de personas que llegan a los campos santos con una vela y agua, para ser bendecidos, para posteriormente poner en cada tumba, además en esta celebración eucarística, se hace especial oración por el alma de cada ser difuntos, se pone en intención antes de iniciar la misa a cada persona que ha sido inscrita con antelación, para pedir por su alma y memoria. Esta instancia es realizada en todos los cementerios católicos que están bajo la administración parroquial de nuestra Diócesis de San Felipe y en algunos parques y cementerios municipales.

Nuestro Obispo Gonzalo Bravo, ofició la Misa de la Luz del cementerio parroquial Santa Rosa de Los Andes, en la que participaron más de 500 personas que llegaron a este campo santo que acoge a los difuntos de la cuidad de Los Andes, y contó con presencia de autoridades políticas, instituciones sociales y privadas. Consultado al administrador de la red de cementerios Católicos del Obispado San Felipe, Ignacio Urzúa Villagrán, nos entregó su balance de esta  jornada en los 3 cementerios que están bajo su administración: “Estamos muy contentos por la convocatoria que tuvo esta masiva de la celebración de la Luz en nuestros cementerios, agradecemos el respaldo que nos han entregado las autoridades, tanto en la participación, como el despliegue logístico que nos han dado para llevar con la mayor tranquilidad y normalidad estos días de visita a los cementerios…” Dado esta misma situación es que además Ignacio comentó el deseo de generar mayor instancias de oración desde los cementerios “…Queremos atenuar de aquí en adelante, no descartando la posibilidad de tomar esta misa y realizarla de manera periódica, no solamente en la misa de la luz del 31 de octubre, sino más bien sea una instancia que se prolongue en el tiempo, haciendo una invitación clara a abrir nuestros campos santos y dar una acogida a los fieles que tienen a sus difuntos en los distintos cementerios que están bajo nuestra administración (Los Andes, Rinconada y Catemu)” Junto con esto, cabe señalar que todo estos días de asistencia a los campos santos, se registraron con completa normalidad, sin tener inconvenientes o hechos que empañaran esta fiesta solemne.

 

Fuente Comunicaciones Diócesis de San Felipe.

Caritas Chile realiza Colecta Digital

Hasta el 3 de noviembre, bajo el lema “Tu Aporte será la Esperanza y Dignidad de muchos”, Caritas Chile invita a apoyar su Colecta digital, la cual permite sumar aportes vía electrónica a la Colecta nacional en calle, efectuada los días 28 y 29 de octubre.


Como una forma de facilitar la participación de todas las personas que quieran sumarse y apoyar el trabajo que Caritas Chile realiza, de Arica a Punta Arenas, por las personas y comunidades en mayor situación de vulnerabilidad, se pone a disposición la plataforma especial de donaciones https://colectacaritas.donando.cl/

La iniciativa busca reforzar la tradicional colecta en calle, que este 2022 se llevó a cabo el 28 y 29 de octubre y que busca reunir fondos para apoyar a personas, familias y comunidades más afectadas por la situación social y económica que nos afecta, luego de dos años de pandemia.

La invitación es a sumarse y aportar utilizando la tecnología que nos permite apoyar en la comodidad de nuestras casas y lugares de trabajo.

Toda la información y piezas motivadoras de la Colecta encuentran disponibles en el especial http://www.caritaschile.org/colecta_nacional2022/ y en las redes sociales de Instagram @cuaresma.chile Facebook @CaritasChile y Twitter @caritaschile

Fuente: Comunicaciones Caritas Chile
CECh, 02-11-2022

Asamblea Eclesial Latinoamericana: Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias

Ofrecer un aporte significativo a la reflexión y al caminar de las comunidades en nuestro continente con la certeza de que «todos somos discípulos misioneros en salida», es el objetivo del documento que surge como fruto de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.


Un evento efectuado en México de modo presencial y virtual del 21 al 28 de noviembre de 2021 y que la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) entregó al Papa Francisco este 31 de octubre.

«Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias; reflexiones y propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe,» es el título del documento que en tres capítulos, profundiza en la historia de una experiencia única en su naturaleza, cuyos aportes son fruto del desborde del Espíritu, como lo califican sus autores.

La publicación muestra los pasos de un proceso que aún no termina, un itinerario que plantea desafíos desde lo conceptual y actitudinal para la Iglesia latinoamericana y caribeña. Se destaca entre estas fases, la referida al discernimiento y el diálogo; porque plantea nuevas propuestas pastorales que intentan responder a los clamores del pueblo de Dios tras pronunciarse de múltiples maneras durante el tiempo dedicado a la escucha. Oportunidad que abrió la posibilidad de reconocer los avances en muchas de las apuestas de la Iglesia, sin desconocer las incertidumbres y vacíos que deben atenderse, si estamos decididos a dejarnos interpelar por el llamado del Papa Francisco a vivir la sinodalidad.

Realidades que llaman y alientan
El documento «Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias” inicia recordando que la Asamblea Eclesial es un camino de escucha recíproca que aspira construir un futuro más sinodal. Para ello, toma como punto de referencia los signos de los tiempos que llaman a la acción y alientan en la tarea.

La pandemia como hito histórico, marca un cambio de época en el mundo con efectos tangibles en la realidad de nuestros pueblos; perceptibles en las profundas inequidades socioeconómicas, la fragilidad de nuestras democracias y el grave peligro que corre nuestra casa común; mientras los pueblos y ciudades son determinados por el fenómeno migratorio. Contextos en los que se desarrolla la fe de los pueblos latinoamericanos y caribeños en donde emergen los rostros de quienes son protagonistas de estas realidades: los jóvenes, mujeres, familias, además de los pueblos originarios y afrodescendientes; todos con el mismo punto de encuentro.

La Iglesia, pueblo de Dios que en la juventud adelanta un camino en el discipulado, las mujeres que trabajan por un lugar más determinante en su misión, los pueblos originarios y afrodescendientes que claman por un mayor protagonismo.

En la misma medida, están temas como la necesidad de reflexionar sobre los itinerarios formativos en seminarios y casas religiosas, las voces que piden escucha y acción ante los casos de abuso al interior de la Iglesia y la experiencia personal de encuentro con Cristo que no deja de plantar semillas en los corazones.

Una Iglesia sinodal y misionera
Expuesta la realidad, la segunda parte del documento profundiza en la interpelación que hace Dios de ella, el desafío de trabajar por una vida plena, para nuestros pueblos que exigen un examen de conciencia que incida en la conversión pastoral. En esta impronta Aparecida es una carta de navegación para el camino de la Iglesia latinoamericana y caribeña que asume los principios del Concilio Vaticano II; latentes en el Magisterio del Papa Francisco, líder de una reforma sinodal y misionera que ha presentado el itinerario hacia el Sínodo sobre la sinodalidad.

Así, el texto indica que la Asamblea Eclesial se desarrolló en el espíritu de Aparecida, reavivando su espíritu vivificador en el que Jesús es fuente de amor y misión. Para ello, el documento plantea la comunión sinodal, como un camino efectivo para motivar la salida misionera mediada por la escucha, el diálogo y el discernimiento.

Un caminar con la familia humana, una sinodalidad misionera en la que todos aportan con la conciencia de que la Iglesia, debe estar al servicio de la fraternidad, objetivo para el que necesariamente apelará al denominado “desborde creativo” que no es otra cosa que la manifestación del espíritu misionero de los creyentes que no se cansa de emprender y proponer.

Un nuevo camino por recorrer
Las realidades identificadas y los análisis hechos desde la perspectiva de la fe, nutren el deseo de aportar a la construcción de un modo diferente de ser y actuar. Esta es la intención del tercer capítulo del documento. Propuestas para una Iglesia que evangelizada es capaz de ser profética ante flagelos como la violencia o la vulneración de los derechos humanos. Y evangelizadora para otros; porque asume su tarea desde la perspectiva misionera.

Esto quiere decir que es una Iglesia que hace presente el Reino de Dios en el mundo, asumiendo que la Evangelización es integral e integradora, primero porque abarca todos los aspectos de la vida del ser humano y en segundo lugar, porque se atreve a superar el miedo a la diferencia, el prejuicio y el orgullo de perfección.

Ante este panorama puede surgir un cuestionamiento sobre el método, el camino a seguir. Al respecto, el documento propone unas líneas de acción desde seis dimensiones: la primera de ellas es la kerigmática y misionera, entendiendo que la Iglesia ha de ser signo e instrumento del encuentro con Jesucristo. En segundo lugar, está la dimensión Profética y formativa, porque debe capacitar y empoderar en lo referente a la sinodalidad y el compromiso social; pensando en superar vicios como el clericalismo y alentando la renovación de los itinerarios formativos de los aspirantes a la vida consagrada.

Religiosidad: lugar de encuentro
Lo espiritual, litúrgico y sacramental, hacen parte de la tercera dimensión propuesta por el texto, esto para que se redescubra la vivencia de los sacramentos desde la inculturación de la Palabra y valore la religiosidad popular.

En cuarto lugar, aparece la dimensión Sinodal y participativa, por cuanto las acciones pastorales que surjan a partir de la Asamblea Eclesial han de valorar la Iglesia como pueblo de Dios aceptando los nuevos ministerios y adoptando una cultura eclesial marcada fundamentalmente por lo laical, donde las mujeres tengan el merecido protagonismo por el que han trabajado y que la conversión de las estructuras sea tangible.

Luego, está la dimensión socio transformadora donde la pastoral es profética y reconoce el rol de los cristianos en los ámbitos de la política y la economía, impulsando acciones para prevenir y reparar las situaciones de abuso sexual, de poder y conciencia al interior de la Iglesia. La idea es que se pierdan de vista las urgencias de las comunidades, entre ellos los pueblos originarios y afrodescendientes. Así este apartado del documento se cierra con la dimensión ecológica que propende por una educación y una espiritualidad comprometidas con el cuidado de la Casa Común.

El texto de la Asamblea Eclesial finaliza con el mensaje dirigido al pueblo de América Latina y la oración de consagración a la Virgen de Guadalupe. Un documento para dejarse interpelar y continuar con el itinerario transformador al que ha sido llamada la Iglesia continental.

Un Documento ya en manos del Papa
Un Documento en seis idiomas presentado al Papa Francisco por la presidencia del Celam este 31 de octubre, que consta de tres partes: los signos de los tiempos que nos interpelan y alientan; una Iglesia sinodal y misionera al servicio de la Vida plena; y Desborde creativo en nuevos caminos a recorrer.

Como recoge el texto, el deseo es “ofrecer un aporte significativo a la reflexión y al caminar de las comunidades en nuestro continente, con la certeza de que ‘todos somos discípulos misioneros en salida’”. Y hacerlo “partiendo de las tradiciones y culturas del continente para traducir el único Evangelio de Cristo al estilo latinoamericano y caribeño, en una sinfonía donde cada voz, cada registro, cada tonalidad enriquece la experiencia de ser discípulo-misionero”.

La presidencia del Celam, a quienes se ha sumado el teólogo italiano Gianni La Bella, ha dado a conocer el documento en una rueda de prensa realizada en la Sala Marconi, en el Edificio de Radio Vaticana, en la que han participado de modo presencial y virtual, que no olvidemos fue una de las grandes apuestas de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, decenas de periodistas.

Fuente: ADN Celam
Ciudad del Vaticano, 31-10-2022

Se da a conocer la síntesis final de los aportes de las comunidades de la Tercera Asamblea Eclesial

Este martes 25 de octubre se ha dado a conocer al Pueblo de Dios que peregrina en Chile, una síntesis de los aportes de los participantes de la Tercera Asamblea Eclesial Nacional, reunidos en 60 comunidades, que trabajaron durante los días 7, 8 y 9 de octubre en el Colegio La Salle, en Santiago.


Como se recuerda en la presentación del documento, a cargo del obispo Sergio Pérez de Arce, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile; el diálogo se hizo en torno a dos grandes ámbitos de relación que vivimos en la Iglesia: las relaciones al interior de nuestras comunidades y la relación que tenemos con otras realidades que nos interpelan.

“El objetivo era discernir los cambios y conversiones que tenemos que asumir para relaciones más evangélicas, y responder así al anhelo de ser una Iglesia más sinodal, profética y esperanzadora. El diálogo no partía de cero, sino tomando en cuenta las ricas aportaciones que nos ha hecho el proceso de discernimiento eclesial de la Iglesia chilena, iniciado a fines del 2018, y el camino sinodal iniciado en octubre de 2021” señala Pérez de Arce, agregando que “como lo hemos dicho reiteradamente, para nosotros ha sido un único y gran proceso, que ha tenido un hito importantísimo en esta Asamblea Eclesial Nacional, y que continúa en nuestras Iglesias locales, en el seno de la Conferencia de Obispos, y en las etapas continental y universal del Sínodo de la sinodalidad”.

Respecto de cómo sigue el trabajo post Asamblea Nacional, el obispo explica que el camino continúa en las Iglesias locales, “que es donde prioritariamente se alienta y se planifica la misión”, añadiendo que los aportes de la Asamblea Nacional, junto al discernimiento que las mismas Iglesias han hecho en Asambleas diocesanas y otros encuentros, “están llamados a ser un insumo indispensable para los organismos diocesanos y los agentes de pastoral en su animación de la misión”.

Por otra parte, se manifiesta que el camino continúa también en el seno de la Conferencia Episcopal, a la luz de las orientaciones que entregue la Asamblea de los Obispos. “Prácticamente todos los Obispos participaron de la Asamblea Nacional, vivieron el ambiente de oración, fraternidad y de libertad en que se dio el diálogo comunitario, por lo que podrán discernir los llamados que Dios nos hace en este proceso. Lo más probable es que el Episcopado decida elaborar en un tiempo próximo Orientaciones Pastorales, recogiendo para ello los aportes de la Asamblea Eclesial Nacional, de los procesos diocesanos de discernimiento, de lo que nos entregue la continuidad del Sínodo y del siempre necesario discernimiento de los signos de cada tiempo”.

Finalmente, agradeciendo a Dios el poder vivir “esta experiencia de comunión en la Asamblea Eclesial Nacional” y solicitando “la fuerza de su Espíritu para los caminos de renovación y conversión de nuestra Iglesia”, el secretario general del Episcopado expresa que en este momento, vienen bien las palabras del Documento Preparatorio del Sínodo sobre los procesos eclesiales: “Es en el vínculo profundo entre el sensus fidei del Pueblo de Dios y la función del magisterio de los pastores donde se realiza el consenso unánime de toda la Iglesia en la misma fe. Cada proceso sinodal, en el que los obispos son llamados a discernir lo que el Espíritu dice a la Iglesia no solos, sino escuchando al Pueblo de Dios, que participa también de la función profética de Cristo, es una forma evidente de ese caminar juntos que hace crecer a la Iglesia” (N° 14).

Relaciones al interior de la comunidad eclesial y las que desafían a la Iglesia hoy
Tal como se trabajó durante los días de la Asamblea, la síntesis aborda los aportes de las comunidades en dos ámbitos.
En primer lugar, se presentan las relaciones al interior de la comunidad eclesial, en cinco temas: I) Transparencia, rendición de cuentas y supervisión; II) Liderazgos y estructuras para favorecer la participación y la misión compartida; III) Acompañamiento; IV) Formación; y V) Otras propuestas.
Por otra parte, el texto también recoge los aportes respecto a 9 tipos de relaciones que desafían a la Iglesia hoy: 1. Relación con quienes más sufren, 2. Relación con las víctimas de abuso y la prevención, 3. Relación con la mujer, 4. Relación con personas con diversas orientaciones sexuales, 5. Relación con los Jóvenes, 6. Relación con la familia en sus múltiples desafíos y transformaciones, 7. Relación con el país en sus procesos sociales y políticos, 8. Relación con el medio ambiente, 9. Relación con la cultura y la transmisión de la fe.

En el documento se recuerda que la síntesis presentada en la Asamblea sobre estos temas recogió solo las propuestas de pasos concretos, y debido a que las comunidades sintieron que la priorización no había recogido suficientemente su aporte, en esta versión se integran la totalidad de los aportes realizados sobre “las llamadas”, “las conversiones”, “las actitudes”, “los pasos concretos” y “los comentarios a la primera síntesis”.

La síntesis completa y otros recursos de la Asamblea se pueden revisar en el sitio web www.asambleaeclesial.cl

– Descargar el texto completo de la Síntesis

Fuente: Comunicaciones Tercera Asamblea Eclesial Nacional
CECh, 25-10-2022

 

En una alegre y emotiva eucaristía nuestra Diócesis de San Felipe inicia su camino hacia la celebración de su centenario

Con la presencia de las distintas comunidades pastorales de los tres decanatos y con la visita especial del Nuncio apostólico el Padre Alberto Ortega la diócesis de San Felipe celebró los 97 años de su creación.

Este martes 18 de octubre se celebraron los 97 aniversario de fundación de la diócesis, dando inicio al camino de preparación para la celebración de los 100 años. La eucarística fue presidida por el Padre Gonzalo Bravo Álvarez, obispo de nuestra diócesis, contó con la presencia del Nuncio apostólico el padre Alberto Ortega, de todos los miembros del presbiterio, y además de la presencia de laicos y laicas de las diversas parroquias, movimientos y comunidades educativas.

La celebración estuvo marcada por la gratitud hacia tantos pastores, laicos y laicas, agentes de pastoral, catequistas que han pasado por nuestros valles de Aconcagua y Petorca, y que han colaborado en la evangelización durante estos 97 años historia; y que hoy nos impulsan a seguir siendo enviados y enviadas a compartir la Buena Nueva a tantas personas que habitan en las bellas tierras de Los Andes, Petorca y San Felipe.

En su homilía, nuestro obispo, reflexiono acerca de este envió que Jesús les hace a los 72 discípulos, y es que hoy “somos de esos 72 que fueron a anunciar algo maravilloso, que es la experiencia del encuentro con Jesucristo”, estamos convocados a “ser portadores de paz, cada uno de nosotros; estamos llamados y llamadas a ser una Iglesia sinodal profética y esperanzadora, pero sobre todo estamos llamados a continuar con el anuncio de la paz. Una paz que tanto necesita nuestro país, y que no es la ausencia de guerra, sino que la paz es la presencia del amor”.  La invitación es a compartir y regalar la alegría y la paz de sentirse amados y amadas por Dios: “la alegría aumenta cuando se da, lo mismo que la fe y la esperanza”. El padre Gonzalo termino su homilía invitando a dar gracias a Dios por los hombres y mujeres que durante estos 97 años de la diócesis nos han regalado su fe, porque nos confías a ser un eslabón más de la evangelización por estos valles de Aconcagua y Petorca.

En esa línea, el padre Alberto Ortega señalo al finalizar la eucaristía “en este día tan importante nos encomendamos todos a la Virgen que ella nos siga acompañando en este camino para que, mirándonos con los ojos de Dios, juntos todos como Iglesia vivamos la alegría, como dice el papa Francisco: “la alegría de evangelizar”; transmitir a los hombres y mujeres la Buena Noticia que están deseando”.

Compartimos algunas fotografías de esta celebración.

 

Familias y comunidades del Decanato de Los Andes participaron en la fiesta en honor a Santa Teresita de Los Andes

 

El domingo 16 de octubre se celebró la fiesta de Santa Teresa de Los Andes, en la cual el pueblo rinde homenaje a la primera Santa chilena.


Santa Teresa de Los Andes recorrió en la tarde de este domingo 16 de octubre las calles de la ciudad, después de que la pandemia obligara a suspender todos los actos durante los dos últimos años. La celebración comenzó con los saludos de los bailes chinos, agrupaciones y cofradías de la zona, quienes llegaron hasta la Capilla del ex Monasterio de las Carmelitas en Los Andes.

Posteriormente comenzó una procesión por las calles céntricas de la ciudad con la imagen de la Santa, llevada en un carro de bomberos como gratitud del milagro que la llevó a la santidad, seguida por vecinos y comunidades de las distintas parroquias del decanato que llegaron a celebrar y participar de esta importante fiesta del decanato.

Terminada la procesión se celebró la eucaristía, la que fue presidida por el Padre Gonzalo Bravo Álvarez, obispo de nuestra diócesis y estuvo acompañado por los sacerdotes de las parroquias pertenecientes al decanato y los padres Carmelitas que viven en el Santuario de Los Andes.

En la homilía el Padre Gonzalo, destacó algunos aspectos importantes de la vida de Teresita, especialmente su profundo amor a Dios, su ejemplo de vida y testimonio de fe para tantas personas que se encomiendan a ella. Participar de esta fiesta se transforma en una gran expresión de gratitud del Pueblo hacia Dios, por regalarnos a la primera Santa chilena. Así como también destacó la importancia de la oración en nuestras vidas: “Dios en la oración llena el corazón, no necesitamos nada más que al Señor para ser feliz” y al igual que Santa Teresita esta la invitación constante a hacernos la preguntas “¿Quién puede hacerme más feliz que Dios?” y gracias a la oración podemos responder que: “Solo Dios basta”.

Compartimos algunas fotografías de lo que fue la Fiesta de Santa Teresita 2022

 

Asume Nueva Canciller en la Diócesis de San Felipe

Desde el sábado 1 de octubre, la diócesis de San Felipe cuenta con una nueva canciller. Se trata de la Señora Amparo Cornejo Fuentealba, quien ha trabajado por más de diez años en la cancillería de nuestra diócesis. También se destaca su participación en la vida pastoral de la diócesis junto a su familia.

Agradecemos el servicio y la entrega generosa, por más de 30 años, del hasta ahora Canciller, el padre Francisco Plaza Aguilera, quien seguirá siendo Párroco en la Parroquia San Antonio de Padua de Putaendo.

A la nueva Canciller le deseamos que siga con el mismo espíritu de servicio y entrega que ha mostrado en estos años. Conocemos su dedicación y fidelidad a la misión que Dios le ha encomendado en esta curia diocesana.

La labor de la Cancillería

Según las normas del CIC viene a ser el notario principal de la diócesis. Su función principal es la redacción, expedición y custodia de las actas de la curia. Su escritura o firma da fe pública de los actos curiales y le corresponden precisas responsabilidades en relación con el archivo diocesano.

GUIONES DE LITURGIA

GUIONES LITURGICOS MES DE LA FAMILIA

GUÍON N° 1 DOMINGO MES DE LAS FAMILIAS

GUÍON N° 2 DOMINGO MES DE LAS FAMILIAS

GUÍON N° 3 DOMINGO MES DE LAS FAMILIAS

GUÍON N° 4 DOMINGO MES DE LAS FAMILIAS

Día Nacional del Migrante y Refugiado se vivió desde la Gruta del Buen Pastor San Felipe

Este sábado 01 de octubre pasado, se realizó desde la Gruta del Buen Pastor de San Felipe, una muestra intercultural en el contexto del Dia Nacional del Migrante, instancia que migrantes de diferentes países, mostraron parte de su cultura con la exposición de platos típicos, danzas, vestimentas e historia.
Esta actividad, fue organizada por la pastoral de migrantes y la oficina de migración de nuestra Diócesis, y apoyada por la Municipalidad de San Felipe, y convocó a la cientos de personas que llegaron hasta el Buen Pastor.
Para Finalizar la jornada se terminó con una celebración eucarística, la que fue presidida por nuestro obispo Gonzalo Bravo Álvarez, desde el templo Buen Pastor, además, esta última parte, estuvieron presentes bailes religiosos que llegaron a danzar.
Este año el Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI, convocó a todas las Diócesis, a vivir el Día del Migrante que se celebra el 02 de Octubre, e iniciar su Colecta Nacional Anual la que permite continuar esta gran obra de ayuda humanitaria en nuestro país.
Ir al contenido