Diócesis de San Felipe

ico_you_

Celebración de Nuestra Señora de Lourdes en la Gruta del Buen Pastor

Con más de un siglo de tradición, el pueblo católico de San Felipe volvió a congregarse este 11 de febrero en la gruta del Buen Pastor para celebrar la solemnidad de Nuestra Señora de Lourdes, un evento que se ha convertido en un hito espiritual y comunitario en nuestra diócesis.

La Santa Misa, presidida por el obispo diocesano, Mons. Gonzalo Bravo Álvarez, y concelebrada por el P. Fabián Castro, vicario general, fue el centro de esta jornada de fe. Desde temprano, los fieles comenzaron a llegar al lugar sagrado, entre ellos muchos enfermos que, año tras año, acuden con esperanza en la intercesión de la Santísima Virgen María para encontrar consuelo, fortaleza y sanación.

Durante su homilía, Mons. Gonzalo Bravo destacó el ejemplo de humildad y confianza de María en Dios, invitando a los presentes a vivir su fe con alegría, gratitud y esperanza, especialmente en los momentos de dificultad. “La Virgen de Lourdes nos enseña a abrir nuestro corazón a la gracia de Dios y a confiar en que Él siempre camina con nosotros, especialmente cuando llevamos alguna cruz en nuestra vida”, expresó.

La liturgia estuvo acompañada de cánticos y momentos de recogimiento, creando un ambiente profundamente espiritual. Al término de la misa, se vivió uno de los momentos más significativos y emotivos de la jornada: la bendición del agua que los fieles llevaron consigo, así como de los objetos religiosos que cada persona presentó como símbolo de su fe. Esta bendición, además, incluyó a todos los presentes, quienes recibieron con gozo la gracia del Señor a través de este signo sacramental.

La gruta, dedicada a la Virgen de Lourdes, es un lugar emblemático de nuestra diócesis, no solo por su belleza natural, sino también por el profundo significado espiritual que tiene para los fieles. Cada año, este espacio reúne a cientos de personas que ven en él un símbolo de encuentro, oración y consuelo.

Devoción y Esperanza para los Enfermos
La presencia de numerosos enfermos en esta celebración es un reflejo de la confianza que ellos depositan en la intercesión de María, especialmente bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes, patrona de los enfermos. Este día también se conmemora la Jornada Mundial del Enfermo, instituida por San Juan Pablo II, lo que añade un significado especial a esta celebración.

Desde el Centro de Espiritualidad Buen Pastor, organizadores de esta actividad, se destacó la importancia de mantener viva esta tradición, que une a la comunidad en torno a la figura de María, renovando la fe y fortaleciendo los lazos comunitarios.

Con la alegría y esperanza que caracterizan a esta celebración, se cerró esta jornada, dejando en el corazón de los asistentes el compromiso de seguir caminando como comunidad de fe, confiando en la protección amorosa de Nuestra Señora de Lourdes.

📌 Fuente: Centro de Espiritualidad Buen Pastor
📸 Imágenes: Centro Espiritualidad Buen Pastor San Felipe

CEVAS: Un Espacio de Fe, Servicio y Alegría para Niños, Niñas y Jóvenes Durante el Verano

El verano en Chile trae consigo días más largos, un merecido descanso del año escolar y la oportunidad de disfrutar el tiempo libre. Sin embargo, para muchas familias, este tiempo se convierte en un desafío. Padres y madres deben combinar sus jornadas laborales con el cuidado de sus hijos, buscando actividades que les brinden un ambiente seguro y enriquecedor. Es en este contexto donde surgen los Centros Vacacionales Solidarios (CEVAS), una obra que, con más de cinco décadas de historia, se ha convertido en un símbolo de servicio, entrega y amor cristiano.

¿Qué son los CEVAS?

CEVAS es una iniciativa nacida en Chile en el año 1971 gracias al sacerdote belga Padre Hugo Cornilessen, quien, preocupado por la falta de espacios recreativos y de formación cristiana para los niños en vacaciones, decidió implementar un modelo de vacaciones solidarias inspirado en el carisma del servicio y la evangelización. Desde entonces, los CEVAS han crecido y se han consolidado como un movimiento católico, apostólico y laico que responde a la misión de Cristo al atender las necesidades de los más pequeños.

El objetivo de los CEVAS es claro: ofrecer a niños y niñas, especialmente a aquellos que no tienen la oportunidad de disfrutar unas vacaciones tradicionales debido a las limitaciones económicas de sus familias, un espacio de recreación, formación y encuentro con Dios. Todo esto es posible gracias al compromiso de jóvenes y adolescentes voluntarios que dedican varias semanas de sus vacaciones al servicio de los demás.

CEVAS en la Diócesis de San Felipe: Una Historia de Entrega y Comunidad

En nuestra diócesis, los CEVAS se han convertido en una tradición profundamente arraigada. Con presencia en los tres decanatos que componen el territorio diocesano, esta obra reúne a más de 100 voluntarios que atienden a más de 1.000 niños y niñas en las provincias de Aconcagua y Petorca.

El Padre Ricardo Gómez, sacerdote diocesano y actual asesor nacional de los CEVAS, ha liderado esta iniciativa durante los últimos años, reforzando su alcance y promoviendo la participación activa de las comunidades. Su liderazgo ha sido clave para fortalecer esta misión que combina evangelización, servicio y alegría.

CEVAS San Felipe 2025: Un Verano de Servicio

Durante este verano, los CEVAS han continuado con su misión en diferentes puntos de la diócesis. En San Felipe, por ejemplo, esta iniciativa celebra 32 años de presencia en la comunidad, consolidándose como un espacio de esperanza para muchas familias.

En conversación con Tomás Lazcano, vicecoordinador de CEVAS San Felipe y secretario de actas de la Comisión Nacional, pudimos conocer más detalles sobre el desarrollo de esta temporada:
“Este año estamos atendiendo a aproximadamente 250 niños y niñas en 8 centros comunitarios ubicados en sectores vulnerables de la comuna. Las actividades se desarrollan en dos jornadas: cuatro centros funcionan en la mañana, de 09:30 a 12:30 hrs, y cuatro en la tarde, de 15:00 a 18:00 hrs. Los niños participan en dinámicas, juegos y actividades con temáticas evangelizadoras que no solo les entretienen, sino que también los ayudan a crecer en la fe”.

Los centros están distribuidos en zonas clave de la comuna:

  • Mañana: Población Araucanos, Santa Brígida, Población Renacer y Sede Santa Teresa.
  • Tarde: Población Santa Rosa, Villa Cordillera, Población Encon y Estero de Los Sueños.

Cada jornada concluye con reuniones de los coordinadores en la Parroquia Nuestra Señora de Andacollo, que este año sirve como base para las actividades. Este espacio no solo permite organizar el trabajo diario, sino también compartir momentos de oración y reflexión.

Preparación y Organización: Claves del Éxito

El trabajo de CEVAS comienza mucho antes de que los niños lleguen a los centros. Durante una semana previa, los monitores participan en un intenso proceso de preparación que incluye cursos de primeros auxilios, prevención de abusos y formación evangelizadora. Además, se planifican las actividades, se organiza el material y se aseguran de que todos los detalles estén listos para recibir a los niños.

“Trabajar con niños es una responsabilidad enorme”, comenta Tomás Lazcano. “Desde el inicio de cada jornada nos aseguramos de que todo esté en orden: verificamos si los niños son recogidos por sus padres o regresan solos a casa, y no nos vamos hasta que cada uno esté seguro. Es un esfuerzo grande, pero la recompensa es infinita al ver sus sonrisas”.

El Rol del Voluntariado

El voluntariado es el corazón de los CEVAS. Sin la dedicación y entrega de los jóvenes monitores, esta misión no sería posible. Sin embargo, este año, la convocatoria ha sido menor, lo que representa un desafío para la continuidad de esta obra.

“Queremos invitar a los jóvenes de San Felipe a sumarse a esta experiencia. Participar en los CEVAS no solo transforma la vida de los niños, sino también la de quienes servimos. Es una oportunidad para crecer en la fe, descubrir el valor del servicio y vivir la alegría del Evangelio”, agrega Tomás.

Un Obispo Presente y Comprometido

El Obispo Gonzalo Bravo Álvarez también ha sido parte activa de los CEVAS este verano. Acompañó a los monitores durante sus jornadas, compartió almuerzos con ellos y presidió una misa especial. Durante su visita, expresó su admiración por el trabajo de los jóvenes y la importancia de esta obra para la Iglesia:
“Es hermoso ver cómo los jóvenes sacrifican su tiempo libre para regalarlo a quienes más lo necesitan. Esto demuestra que hay sed de Dios en nuestra Iglesia. Agradezco profundamente al Padre Ricardo Gómez y a todos los voluntarios por mantener viva esta misión tan significativa”.

Cómo Ayudar a los CEVAS

Los CEVAS son posibles gracias al apoyo de la comunidad y los donantes. Si deseas colaborar con esta obra, puedes hacerlo de las siguientes maneras:

  • Donaciones de alimentos e insumos: Llévalos a los centros donde se realizan las actividades o a la Parroquia Nuestra Señora de Andacollo.
  • Aportes monetarios:

Para más información, puedes contactar a través de la red social Instagram: @cevassanfelipe.

Un Cierre de Gratitud

Este verano, CEVAS San Felipe concluirá con una actividad especial en el Teatro del Liceo Politécnico, donde niños, monitores y familias podrán celebrar juntos el tiempo compartido.

“CEVAS no es solo un programa de vacaciones, es una experiencia de fe, servicio y comunidad que transforma vidas. Este año hemos enfrentado desafíos, pero también hemos sido testigos de la generosidad de Dios y de nuestra comunidad”, concluye Tomás.

CEVAS: Más que vacaciones, una misión de amor y esperanza.

Celebración de la Fiesta de San Francisco de Asís en La Mostaza: Un Encuentro de Fe y Comunidad

Este sábado 1 y domingo 2 de febrero, la comunidad de La Mostaza celebró con profunda devoción la fiesta en honor a su patrono, San Francisco de Asís. En un entorno de naturaleza exuberante, en el corazón de los cerros que conectan las provincias de Petorca y San Felipe a través de la ruta E-445, familias, laicos y Cantores a lo Divino se congregaron para vivir un momento de oración, fe y comunión fraterna.

La jornada, marcada por la sencillez y la conexión con la creación, reflejó el espíritu de San Francisco, quien tanto amaba la naturaleza. Este espacio permitió a los presentes experimentar la paz y el amor de Jesucristo, fortaleciendo el llamado a ser “sal de la Tierra y luz del mundo”.

El momento central de la celebración fue la Eucaristía, realizada el domingo a las 17:00 hrs y presidida por nuestro obispo, Mons. Gonzalo Bravo Álvarez, quien además acompañó la jornada ambos días. Durante la misa, nuestro obispo elevó una oración especial por la familia que acoge y mantiene esta fiesta tradicional haciendo de este, un punto espiritual de fe y dovoción.

La música de los Cantores a lo Divino aportó un ambiente de espiritualidad y alegría, enriqueciendo esta fiesta llena de sentido y tradición. Agradecemos especialmente a las familias anfitrionas, Jovita, Enrique, Marcelo y Ronald, quienes hacen posible que esta celebración siga creciendo año a año, testimoniando la fe desde este rincón apartado de nuestra diócesis.

La Fiesta del Santuario San Francisco de Asís de La Mostaza, que se realiza cada primer domingo de febrero, es un encuentro de oración y devoción que invita a todos los fieles a participar. Gracias al mejoramiento de los accesos y caminos en la ruta hacia Alicahue, cada vez más peregrinos se suman a este evento, consolidando al santuario como un centro de espiritualidad y peregrinación a lo largo del año.

¡Demos gracias a Dios por estos momentos de fe y comunidad que enriquecen nuestra Iglesia! Te invitamos a visitar este hermoso lugar y a sumarte a la celebración en futuras ocasiones.

 

Ir al contenido