Diócesis de San Felipe

ico_you_

Conferencia Episcopal al finalizar su 130ª Asamblea Plenaria: «Alegres en la esperanza»

Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile concluyeron en la localidad de San Francisco de Mostazal, su 130ª Asamblea Plenaria con un mensaje a todos los fieles y personas de buena voluntad. Frente a las aflicciones que vive el pueblo, invitan a trabajar por el bien común, cuidando el clima político y fortaleciendo la democracia. Bajo el lema “Alegres en la esperanza” (Rm 12, 12), los pastores comparten seis puntos clave sobre temas de relevancia para la Iglesia y la sociedad chilena.


Comunión con el Papa y gratitud por la Creación de un Nuevo Cardenal para Chile
Los obispos manifestaron su gratitud al Papa Francisco tras haber recibido en Roma al Comité Permanente, instancia en la cual se abordaron “los desafíos actuales de nuestra misión evangelizadora y el camino de conversión y purificación que como Iglesia en Chile hemos recorrido en los últimos años”. Agradecieron también al Papa la próxima creación como Cardenal, del Arzobispo de Santiago Fernando Chomali: “Esto nos honra y compromete a seguir trabajando en la construcción de una comunidad misericordiosa y en salida”.

Un llamado a trabajar por el bien común, cuidando el clima político
La Conferencia Episcopal expresó su preocupación por las aflicciones y temores que “vive nuestro pueblo: la creciente amenaza del crimen organizado y del narcotráfico sobre la convivencia social y la vida democrática, las carencias materiales que afligen a los más vulnerables, las disputas estériles que no permiten los acuerdos que la ciudadanía demanda, la corrupción que vulnera la justicia social y la confianza pública, la falta de acogida a los migrantes que buscan en esta tierra un lugar de paz y progreso, en un intercambio que nos haga crecer a todos”. En este sentido, invitan a las autoridades a trabajar por el bien común, fortaleciendo la democracia y sus instituciones.

Sínodo sobre la Sinodalidad y Renovación de la Catequesis
Los pastores señalan es motivo de esperanza en la vida de nuestra Iglesia las orientaciones del Sínodo sobre la Sinodalidad, reforzando la conciencia de la corresponsabilidad de todos los bautizados en la misión evangelizadora y la construcción del Reino del Señor. También celebran la aprobación de un documento orientativo para promover la renovación de la catequesis, adaptadas a las actuales realidades culturales y sociales. Agradecen el servicio de catequistas y religiosos, e invitan a los fieles a sumarse a esta importante misión.

Primera Jornada Nacional de la Juventud 2025
También expresan gran esperanza en vistas a la Primera Jornada Nacional de la Juventud, a celebrarse en La Serena en enero de 2025. Señalan los obispos que este desafío pastoral “nos invita a ofrecer mayores espacios a los jóvenes en la Iglesia que permitirá fortalecer su compromiso de fe y servicio a nuestra patria”, invitando a orar por los jóvenes y los frutos de esta Jornada.

Año Santo Jubilar 2025
En respuesta a la convocatoria del Papa Francisco para vivir la gracia del Año Santo Jubilar 2025, los obispos invitan a todos a participar en este tiempo de peregrinación y gracia, que comenzará en la próxima Navidad, con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro. Instan a los fieles a vivir este año con auténtica actitud espiritual y a sumarse a las actividades locales en sus respectivas diócesis.

Conmemoración de los 40 Años del Tratado de Paz entre Chile y Argentina
Al cumplirse cuatro décadas del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, fruto de la mediación de San Juan Pablo II, la Conferencia Episcopal invita a dar gracias por todos aquellos que colaboraron en alcanzar dicho acuerdo, que “nos confirma que el diálogo, el derecho y la justicia son siempre el camino para la solución pacífica de los conflictos”.

Finalmente, los obispos celebran los 50 años de la Dedicación del Santuario Nacional de Maipú, renovando la “súplica humilde y confiada a la Madre de Dios, para que nos ayude a construir entre todos esa gran nación de hermanos, donde todos tengan pan, respeto y alegría”, en el contexto del Mes de María.

Fuente: Comunicaciones CECh
CECh, 15-11-2024

Documentos Adjuntos:

Conferencia Episcopal de Chile realiza su 129ª asamblea plenaria

El encuentro de los obispos se está desarrollando en la casa de retiro de Lo Cañas en Santiago. Gran parte de la asamblea estará destinada a realizar las elecciones para los cargos y servicios en la Conferencia Episcopal de Chile para el período 2024-2027.


El Episcopado nacional ha comenzado este lunes 15 de abril al mediodía su Asamblea Plenaria, en la casa de ejercicios salesianas ubicada en la precordillera de La Florida en Santiago. El encuentro inició con la eucaristía inaugural presidida por el Nuncio Apostólico en Chile, Mons. Alberto Ortega Martín.

La misión central de la Iglesia es el anuncio de Jesucristo
En su homilía, el representante de la Santa Sede en el país, expresó a los obispos que conoce de su trabajo cotidiano. “No falta la preocupación por diversos temas”, afirmó, animando a no perder de vista “lo que la gente verdaderamente necesita, y obrar de manera que no se pierda de vista que es lo más importante, cuál es el punto central de la misión de la Iglesia, que es el anuncio de Jesucristo”. Agregó que “tenemos que tener muy presente cuál es la respuesta a esa hambre profunda, a esa sed profunda del hombre, que es sed de verdad de belleza, de felicidad, de sentido” cuya plena y verdadera respuesta viene de Dios y es Jesucristo, enfatizó el nuncio.

Ser fieles al llamado de Jesucristo y nuestra misión
Por su parte, durante la primera sesión, el arzobispo de Santiago, Mons. Fernando Chomali entregó un mensaje a sus hermanos obispos, recalcando lo complejo del escenario mundial y latinoamericano actual, expresando que a los obispos de la Conferencia Episcopal les corresponde ser “fieles al llamado de Jesucristo, ser fieles a nuestra vocación”, invitando a un discernimiento urgente “porque las personas esperan mucho de nosotros”. En ese sentido, explicó que en los meses que lleva como arzobispo de Santiago y presidente del Episcopado ha sido invitado a conversar con diversos actores sociales, recalcando que no ha sido para dialogar con él, sino que “han venido a hablar con la Iglesia”. Agregó que en dichos encuentros han pedido un mayor liderazgo de los pastores católicos para poder acompañar los procesos que se están viviendo en Chile.

Asamblea electiva del Episcopado y otros temas a abordar durante el encuentro
Gran parte de la asamblea estará destinada a realizar las elecciones para los cargos y servicios en la Conferencia Episcopal de Chile para el período 2024-2027. De esta manera los pastores deberán elegir a quienes presidirán el Episcopado, así como el Comité Permanente, la Comisión Pastoral y las demás comisiones episcopales.

Además, durante estos días, los obispos dialogarán acerca de la realidad nacional, el eco de las diócesis al Sínodo sobre la Sinodalidad, el trabajo de los organismos del Episcopado durante el período que concluye, así como proyectar lo que esperan los pastores como apoyo de la CECh para los próximos años, entre otros temas.

Fuente: Comunicaciones CECh
Santiago, 15-04-2024

Conferencia Episcopal de Chile realiza su 128ª asamblea plenaria

El encuentro de los obispos se desarrollará hasta el viernes 17 de noviembre en la casa de retiro “Alvernia” de San Francisco de Mostazal.


En horas agitadas, ser una Iglesia que no se desanima
La asamblea plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile ha comenzado este lunes 13 de noviembre al mediodía en la casa de ejercicios de la Orden Franciscana en Chile en la región de O`Higgins, con la eucaristía inaugural presidida por el Nuncio Apostólico en Chile, Mons. Alberto Ortega Martín.

En su homilía, relevando algunos aspectos del mensaje inicial del Papa al iniciar el reciente Sínodo de los Obispos, el Nuncio expresó: “Estamos aquí para caminar juntos con la mirada de Jesús que bendice al Padre y acoge a todos los que están afligidos y agobiados. Y por esto el Papa invitaba y nos invita hoy a nosotros, a partir de la mirada de Jesús: una mirada que bendice y que arroja”, agregando que esa mirada de bendición del Señor “nos invita a ser una Iglesia que con corazón alegre contempla la acción de Dios, que en medio de las horas, a veces agitadas de nuestro tiempo, no se desanima”.

No dejar de soñar y trabajar por una opción misionera y profética.

Durante la primera sesión, el cardenal Celestino Aós entregó un mensaje a los obispos, en su última plenaria como presidente del Episcopado, recordando y parafraseando algunas palabras del Papa Francisco: “nuestro Ministerio es de evangelización de vida y salvación. Estamos invitados a no disimular o esconder nuestras llagas. Una Iglesia con llagas es capaz de comprender las llagas del mundo de hoy y hacerlas suyas, sufrirlas, acompañarlas y buscar sanarlas. Una Iglesia con llagas no se pone en el centro, no se cree perfecta, sino que pone allí a al único que puede sanar las heridas y tiene nombre, Jesucristo”, enfatizó.

También, el pastor llamó a sus hermanos a ser agradecidos de “tanta gente buena”, sacerdotes y laicos que con generosidad viven su fe, pidiendo “un especial reconocimiento y participación de las mujeres y jóvenes”. Además, alentó a ser una “Conferencia Episcopal unida que da ejemplo de sentir los problemas de todos y de buscar soluciones entre todos”, pidiendo el “no dejar de soñar, soñar y trabajar por una opción misionera y profética que sea capaz de transformarlo todo”.

Sinodalidad, crisis climática y propuesta constitucional entre otros temas a abordar.

Durante estos días, los obispos analizarán los ecos de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, escuchando los testimonios de los obispos Fernando Ramos y Carlos Godoy, además de la secretaria general adjunta del Episcopado, Valeria López; quienes participaron del encuentro desarrollado en Roma junto al Papa durante el mes de octubre.

Entre otros temas, durante este encuentro se reflexionará sobre la renovación de la catequesis, se dialogará sobre la reciente Exhortación Apostólica de Francisco sobre la crisis climática “Laudate Deum”; y revisarán las novedades de los preparativos de la Jornada Nacional de la Juventud que se realizará en La Serena en enero del año 2025.

Asimismo, junto a estos asuntos propios de la vida de la Iglesia y del episcopado, los pastores dialogarán, como siempre, acerca de los hechos más relevantes de la vida nacional y los desafíos que esos hechos presentan para la vida y el servicio de la Iglesia. En esa línea, los obispos revisarán en conjunto su mirada sobre la propuesta de nueva constitución que será plebiscitada en el mes de diciembre.

Fuente: Comunicaciones CECh
CECh, 14-11-2023

Galería de imágenes

Mensaje conclusivo 126ª Asamblea Plenaria: Obispos animan a la renovación eclesial y caminos de conversión

Los obispos valoraron la valiosa experiencia espiritual y de renovación de la Tercera Asamblea Eclesial, comprometiéndose a animar y profundizar los procesos sinodales en sus diócesis. De la realidad nacional, alientan a toda iniciativa conducente al diálogo social y la amistad cívica, particularmente el proceso constituyente que exige la escucha de todos los sectores.


Este viernes 18 de noviembre concluyó en la casa de retiros de Lo Cañas, la 126° asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile. Los obispos y administradores diocesanos, dieron a conocer un mensaje final que lleva por título “En eso conocerán todos que son mis discípulos, en que se amen unos a otros” (Jn 13,35).

Los obispos de Chile, al concluir su asamblea plenaria, han querido compartir con las comunidades un mensaje “para animar nuestra renovación eclesial, y también para comprometernos en el camino de conversión”.

Al iniciar el texto los pastores recuerdan que hace unas semanas “participamos de la Tercera Asamblea Eclesial Nacional con representantes de las diócesis, comunidades religiosas, movimientos apostólicos, instancias educativas que trabajaron en precedencia en sus respectivas comunidades”, reconociendo en ella “una profunda experiencia espiritual y renovación pastoral para continuar nuestra tarea evangelizadora de anunciar a Jesucristo”. Agregan que el clima de libertad, fraternidad y escucha mutua “nos permitió reconocernos en la común dignidad de las hijas e hijos de Dios y, de este modo, seguir avanzando hacia una Iglesia sinodal, profética y esperanzadora”, valorando las numerosas propuestas que surgieron desde el seno de esta Asamblea.

“Como obispos, renovamos nuestro camino de conversión, que en lo operativo nos alienta a velar para que todos nuestros ambientes eclesiales sean sanos y seguros; fortalecer las instancias de comunión y participación, tales como los Consejos pastorales, económicos y de prevención. Nos comprometemos a animar y conducir a nuestras comunidades a continuar profundizando los procesos sinodales de cada una de nuestras diócesis, sabiendo que muchos de los anteriores aspectos ya están presentes, entre otros documentos, en las Orientaciones del documento Integridad en el Servicio Eclesial (ISE), publicado el 2020. Oportunamente, daremos a conocer los caminos pastorales que han surgido de los aportes de la III Asamblea Eclesial”, afirman los pastores.

Además, se da a conocer que la Asamblea Plenaria aprobó los pasos para implementar en Chile la institución del ministerio del Catequista, tal como lo propone el Papa Francisco en el documento Antiquum Ministerium, publicado el 2021. “Queda en manos de cada Diócesis hacer un discernimiento respecto de fieles que puedan ser llamados a este ministerio laical, que está al servicio especialmente de la animación y conducción de los procesos de iniciación cristiana y formación permanente en nuestras comunidades. Hemos elaborado un plan de formación para preparar adecuadamente a estos hermanos y hermanas”.

Respecto de la realidad nacional en el contexto mundial, los obispos señalan que los desafíos que enfrenta nuestro país en este tiempo se podrán enfrentar con el compromiso de cada uno. “Percibimos la gravedad de la inseguridad social, por la violencia y la delincuencia, que experimentan tantos de nuestros compatriotas y algunas de nuestras comunidades; somos conscientes de la precariedad económica y espiritual de tantas familias, azotadas por la inflación y el desaliento. Somos testigos de la desesperanza en muchos jóvenes y personas adultas, también animamos la integración de personas migrantes a nuestra sociedad. Al mismo tiempo, queremos alentar todas las iniciativas conducentes al diálogo social, la amistad cívica y el bien común, particularmente, el proceso constituyente, que exige el reconocimiento y la escucha de todos los sectores. Quienes profesamos la fe cristiana estamos llamados a ser protagonistas activos de los cambios que Chile necesita, alentando a las instancias de solidaridad presentes en la sociedad que trabaja por la justicia social”, afirman los obispos.

El mensaje finaliza recordando que la asamblea se desarrolla en el contexto de Mes de María, “madre de Chile y mujer de la esperanza, a quién esperamos celebrar en sus números Santuarios a lo largo de Chile, el día 8 de diciembre, en su fiesta de la Inmaculada Concepción. Ella nos acompaña en el tiempo de adviento, que nos prepara al nacimiento de Cristo, el enviado del Padre ¡Cristo vino, viene y vendrá! Desde nuestra fragilidad decimos, “¡Ven, Señor Jesús!” “.

La actividad se desarrolló en la ciudad de Santiago entre el 14 y el 18 de noviembre.
Durante la semana los obispos dialogaron sobre la reciente realización de la Tercera Asamblea Eclesial Nacional, la siguiente etapa continental del Sínodo, el acontecer nacional y el ministerio del catequista, en otros temas.

Revisa el mensaje conclusivo, aquí

Fuente: Comunicaciones CECh
CECh, 18-11-2022

Documentos Adjuntos:
Ir al contenido