Diócesis de San Felipe

ico_you_

Bendición imagen de la Virgen del Carmen en Santa María

El Padre Gonzalo Bravo Álvarez bendijo una nueva imagen de la Virgen del Carmen en el Cerro de Las Cabras de la comuna de Santa María.

El sábado 14 de agosto fue bendecida la nueva imagen de la Virgen del Carmen por el Padre Gonzalo Bravo Álvarez, Obispo de San Felipe,  en la Eucaristía celebrada con la comunidad del sector acompañada por el Padre Claudio Acevedo López.

Esta imagen de la virgen del Carmen fue traída desde Ecuador y fue instalada en un mirador especialmente habilitado para que pueda ser visitada por peregrinos que deseen llegar hasta el cerro de Las Cabras en la comuna de Santa María.

Al finalizar la Eucaristía se impusieron escapularios a los feligreses para consagrar su vida a María, La costumbre de la imposición del escapulario es la forma de poder participar de las promesas espirituales que la Santísima Virgen hiciera cuando se le apareció a San Simón Stock, Superior General de la Orden Carmelita, en el año 1215.

El escapulario del Carmen es un sacramental, «un signo sagrado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan efectos, sobre todo espirituales, que se obtienen por la intercesión de la Iglesia» (S.C.60).

 

Comedores parroquiales de San Felipe recibieron alimentos de la Municipalidad.

Municipalidad de San Felipe a través de su departamento social, ha entregado en este día Viernes 06 de Agosto, ayuda en mercadería a las diferentes ollas comunes y comedores solidarios que están en funcionamiento en la comuna.
Quienes fueron beneficiados de esta ayuda, fueron los comedores de nuestra Diócesis en San Felipe, el comedor de Parroquia Andacollo y Comedor Santa María de la Esperanza. Ambos siguen activamente funcionando, de manera intensa sobre todo durante este periodo de pandemia, entregando cientos de almuerzos a la comunidad en general.

Ministerio de las Culturas abre licitación para la restauración de la Iglesia, Convento y Museo Colonial San Francisco de Curimón

Autoridades y comunidad se reunieron en hito que marca el inicio de la recuperación de un monumento histórico que data del siglo XVIII y es parte de la historia de Chile. Inversión asciende a los $473.557.000.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió el proceso de licitación para recibir propuestas que permitan elaborar el proyecto de restauración de la Iglesia, Convento y Museo Colonial San Francisco de Curimón del Valle del Aconcagua, con el objetivo de preservar su valor histórico, social, arquitectónico y patrimonial.

La iniciativa, que contempla una inversión de $473.557.000 que son aportadas por el FNDR del Gobierno Regional, busca propuestas que tengan como fin la reparación de su capacidad estructural, sus condiciones arquitectónicas y funcionales, así como el mejoramiento de su entorno, de manera tal que permita su apertura a la comunidad y permanezca como legado para las futuras generaciones.

El hito de apertura de esta licitación se realizó en el recinto patrimonial de Curimón, hasta donde llegaron autoridades nacionales y regionales, entre ellos el subsecretario del Patrimonio Cultural Emilio de la Cerda, el delegado presidencial de la Región de Valparaíso Jorge Martínez, el delegado presidencial de la Provincia de San Felipe Boris Luksic, la alcaldesa de San Felipe Carmen Castillo, el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Carlos Maillet y en representación del CORE, los consejeros Iván Reyes, Rolando Stevenson y Manuel Millones, quienes compartieron con representantes de la comunidad de Curimón, dirigentes de juntas vecinales y diferentes organizaciones, mientras realizaron un recorrido por las instalaciones del recinto patrimonial de Curimón, instancia en que intercambiaron datos de la historia del edificio, opiniones e información respecto a cómo se proyecta esta recuperación.

El subsecretario de Patrimonio Emilio de la Cerda destacó que “esta licitación es posible gracias al trabajo de la comunidad, de los consejeros regionales, ya que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional y tiene como unidad técnica al Servicio del Patrimonio, y lo que estamos planteando aquí es que necesitamos un levantamiento, un diagnóstico, estructural, crítico, para poder realizar los proyectos de arquitectura, ingeniería y especialidades para recuperar el conjunto completo, templo, claustros, museo y los bienes asociados. Este es el primer paso y lo que viene después es realizar las obras, algo que urge para que la comunidad pueda hacer uso de él”. Por su parte el director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, agregó “que el proyecto considera dos partes. Una de más de $ 300 millones, para la elaboración de los proyectos de restauración completa e integral del inmueble, museo, iglesia, el mercadito, el claustro; y la otra parte se considera para los bienes muebles, lo que es museo, las colecciones, la archivística, el catastro; y esto tiene además componentes de participación ciudadana”.

El delegado presidencial de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez afirmó que: “hoy es un día muy especial. El convento y la Iglesia de San Francisco de Curimón son parte de nuestra historia colonial, y recuperarlo y ponerlo en valor es recuperar y poner en valor nuestra historia, nuestras tradiciones. Y que hoy estén acá los vecinos organizados, en el fin de semana que se celebra el Día del Dirigente Social y Comunitario, que han podido mantener en pie y custodiar los bienes que están dentro del museo, es un reconocimiento que para la ciudadanía tiene un valor muchísimo mayor”. La alcaldesa de San Felipe también destacó la presencia de los vecinos: “Estamos muy felices porque la comunidad está aquí también presente para validar este hito que es tan importante para todos y todas, y como municipio vamos a colaborar en todo lo que signifique el avance de este diseño para que se pueda reparar una necesidad tan imperiosa que es parte de nuestra historia”.

En representación del CORE, el consejero Iván Reyes, apuntó a que se trataba de un hito “histórico, porque la comunidad de Curimón ha dado una dura batalla para restaurar este monumento nacional que representa el sentir de este sector de Curimón, y la Iglesia y Convento de Curimón no solo son patrimonio de San Felipe, sino que un patrimonio nacional”; mientras que el consejero Manuel Millones aprovechó la oportunidad para solicitar que un aumento del presupuesto del Gobierno Regional para patrimonio, que no es suficiente para toda la región, y propuso que haya dos glosas, una para Valparaíso, como Sitio del Patrimonio, y otra glosa para el resto de las provincias.

SITUACIÓN DEL INMUEBLE

En la actualidad, el conjunto patrimonial presenta severos daños en su estructura de adobe producto de los terremotos del 2010 y 2015, los cuales se han visto incrementados con el paso del tiempo. El inmueble que data del siglo XVIII presenta grietas y desprendimientos de material, lo que hace necesaria la intervención estructural para prevenir desplomes y colapsos de muros. Gran parte del deterioro se registra en la iglesia. El convento también presenta grietas y fisuras. En lo relativo al Museo Colonial, la situación es compleja puesto que no se han tomado los resguardos para la conservación de su colección, así como tampoco el mobiliario y techumbre del recinto.

En este contexto, la iniciativa de inversión consiste en la restauración integral del conjunto patrimonial, considerando accesibilidad universal y eficiencia energética. Por lo mismo, la propuesta que se presente debe considerar los siguientes requerimientos: ajustar el programa arquitectónico a un programa de usos avalado por el Obispado de San Felipe y la comunidad; considerar la contratación de un equipo especialista que formule la gestión museológica y museográfica de la colección del Museo Colonial; elaborar un nuevo modelo de gestión para garantizar el desarrollo sostenible del inmueble; diagnóstico de la colección del Museo Colonial para su restauración.

Una vez que el proyecto de restauración se concrete, el programa contempla varios usos para el inmueble: religioso, museo, comunitario, oficios tradicionales, desarrollo agrícola, turismo, y archivo y depósito. Por una parte, se habilitará la iglesia, al igual que las salas para actividad litúrgica; se conservará el muso para exhibición y difusión de su colección, además de un espacio para archivo y depósito abierto a investigadores; se habilitará una sala multiuso para asambleas o presentaciones artísticas, y una sala para la radio comunitaria; también habrá espacios para talleres de formación en oficios. En dependencias del convento, se estima abrir un mercado de productos locales, además de la destinación del predio agrícola del predio para una huerta, campos de cultivo y patio de especies nativas, también se espera vincular la experiencia agrícola con la habilitación de una residencia para visitantes e investigadores.

Este proceso de licitación se formuló al alero de una mesa de colaboración técnica constituida por los miembros de la Fundación Franciscana de Curimón, Fundación Lepe, Consejeros Regionales y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas. El proyecto cuenta además con el apoyo de la Orden Franciscana de Chile; Instituto de Desarrollo Agropecuario; Empresa Agrícola MONCURI; Escuela Agrícola Assunta Pallota de Curimón; Escuela Carmela Carvajal de Prat de Curimón; jardines infantiles; juntas de vecinos; organizaciones parroquiales y litúrgicas; 5ta Compañía de Bomberos de Curimón; clubes de adultos mayores; talleres femeninos y centros de madres de la localidad.

Valor histórico, social y patrimonial

La iglesia y el convento forman parte de la historia local desde época temprana, pues en 1669 los primeros franciscanos fundaron la casa misional e iniciaron la construcción de la primera iglesia, entrelazando al pueblo y al conjunto patrimonial con la historia del país. El convento de Curimón fue escenario de importantes eventos históricos: fue el lugar donde el gobernador Manso de Velasco firmó el acta de fundación de San Felipe El Real, el 4 de agosto de 1740; y en sus claustros se alojaron los soldados del Ejército Libertador al mando de José de San Martín, poco antes de enfrentarse con los realistas en la batalla de Chacabuco (1817).

En cuanto a su edificación, el templo se construyó entre 1700 y 1727 con características arquitectónicas coloniales, incluyendo un patio interior, corredores y una biblioteca. Luego en 1715 se inició la construcción de los edificios del primer claustro del convento, agregándose un segundo en 1724. La iglesia, de una sola nave, fue edificada en adobe con muros de más de un metro de espesor. Su frente, construido en madera de roble a fines del siglo XIX, consta de cuatro columnas unidas por arcos de medio punto, sobre los que se yergue una torre de madera de álamo de dos cuerpos, diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta Rupio (1829-1890). La techumbre es de tejuelas españolas de canelo y patagua, armada con la técnica de pares, tirante y nudillo.

El conjunto patrimonial también posee valores sociales y simbólicos vinculados a la Fiesta de San Francisco de Curimón, cuyo despliegue ritual se ha mantenido vivo aún con los procesos de transformación sociodemográficos y productivos, y de la imposibilidad de usar los espacios de la iglesia y el convento. Actualmente Curimón posee 7 juntas de vecinos que directamente organizan la festividad: Villa los Naranjos, Camino del Inca, Curimón Centro, Cerro San José, Valle Curimón, Curimón Primera Etapa y Curimón Segunda Etapa.

El convento también cuenta con el Museo Colonial de Curimón, inaugurado en 1968 (3 años antes de la declaratoria de Monumento Histórico), entregándose a la comunidad conjuntamente con la reconstrucción de la Iglesia y Convento afectados por el terremoto de 1965. El espacio cuenta con un total de 328 piezas que integran el acervo del Museo. También se encontraron 330 libros nunca antes documentados cuya data es del siglo XVII, elementos de valor arqueológico y natural.

La magnitud del proyecto alcanzará los 12.502m2 del conjunto, superficie que considera iglesia, volúmenes del convento, atrio, gruta, patios duros y sector agrícola.

 

 

Programa de la Fiesta Patronal de la Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen de Placilla de Ligua

Como es tradicional la Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen de Placilla celebra su fiesta patronal en honor a la Carmelita, comenzando con la novena el día miércoles 07 de julio.


 

El programa preparado especialmente para este año es el siguiente:

 

NOVENA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE PLACILLA 2021

 

1er.dia… (Miércoles 07 de Julio)….Por la Paz del Mundo y por Nuestro País.

2do.dia… (Jueves     08 de Julio)….Por la Comunidad Parroquial y sus Sectores.

3er.dia… (Viernes    09 de Julio)….Por la Lluvia para Nuestros campos Y Valles.

4to.dia… (Sábado     10 de Julio)….Por los Enfermos.

5to.dia… (Domingo  11 de Julio)….Por los Adultos Mayores que profesan la fe en nuestro Pueblo.

6to.dia… (Lunes      12 de Julio)….Por la Iglesia, Nuestra Diócesis  y por Sus Sacerdotes.

7mo.dia…. (Martes  13 de Julio)….Por las Familias, las Madres y por la protección de los niños por nacer.

8vo.dia. (miércoles 14 de julio)….Por los que aún no conocen ni creen en Dios Misericordia para que por mediación de la Virgen del Carmen lleguen hasta él.

9no.dia… (Jueves     15 de Julio)…Por todos los Trabajadores de las diferentes Áreas y por los cesantes.

 

16 de Julio Solemnidad de La Santísima Virgen del Carmen Patrona y Reina de Chile y Nuestra Parroquia de Placilla de Ligua.

Misa Solemne a las 10:30 horas… (Facebook)

15:00 horas Salida con la Imagen de la Virgen por las Calles del Pueblo

Katherin, joven laica con discapacidad recibió la Primera Comunión

En la Eucaristía celebrada el domingo 04 de Julio en la parroquia de Calle Larga esta laica recibió por primera vez a Jesús Sacramentado.


 

En una sencilla y emotiva celebración de la Eucaristía en la Parroquia Ntra. Sra. de la Merced de Calle Larga, presidida por el Padre Roberto Gilbo csc. el pasado domingo 04 de julio recibió la primera comunión, Katherin una joven mujer con discapacidad, cumpliendo todos los protocolos sanitarios que establece la autoridad.

Para la madre de Katherin, esta fue una gran experiencia porque su hija nació con un daño cerebral severo, por lo cual ella ha tenido todos los cuidados desde ese momento. Para la familia Katty, como le dicen de cariño es un ángel, es una regalo que Dios para acompañarlos, por lo tanto ver recibir la primera comunión fue muy especial,  momento de emoción que vivió hasta las lágrimas.

También la Sra. María Gaete, de Calle Larga, agradeció a su catequista quien entregó su tiempo, su cariño, su vocación, para acompañarlos y vivir esta importante experiencia en la vida de su hija, pero que también se transformó en un proceso que vivió toda la familia.

Consultada Nitzi Vera, catequista que estuvo a cargo del proceso expresó: “de solo recordar la experiencia vivida, la emoción me embarga, conocer a Katty y a su familia ha engrandecido mi vida y fortaleció mí experiencia de fe. Katty es una chica de 34 años. Ella es una niña que al conocerla quede sorprendida por su cercanía y calidez, al igual que la de su familia.  Nuestros encuentros, para su preparación  del Sacramento de la primera comunión, no fueron extensos en tiempo, pero si de una gran calidad, porque sus padres y hermanos participaron de estos encuentros, entregándole su apoyo y acompañamiento”.

 

 

Fuente Parroquia de Calle Larga – Comunicaciones

Niños de Cabildo reciben el don de la Eucaristía por primera vez

En la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, fueron las primeras comuniones en la Capilla San Francisco de Asís de La Vega de la Parroquia San Lorenzo del Ingenio de Cabildo.


 

En la Santa Misa presidida por el Padre Ricardo Gómez, Vicario de la Parroquia San Lorenzo del Ingenio de Cabildo, realizaron las primeras comuniones el primer grupo de niñas y niños. Para mantener el aforo que establece el Ministerio de Salud se dividieron en tres grupos.

En la Eucaristía se hace presente Jesús, donde el pan se transforma en su Cuerpo y el vino en su Sangre. El mismo Jesús lo instituyó  para vivir el sacramento de la fe, recordarlo y creer que él está vivo en medio nuestro.

Después de casi dos años de preparación en comunidad de los niños, niñas  y de sus padres, el momento de encontrarse con Jesús Sacramentado llegó. Este primer encuentro con Jesús se vivió con recogimiento, intimidad y emoción.

 

Fuente: Comunicaciones

Breve reseña Virgen de la Ventana

Este año la Virgen de la Ventana ha visitado diferentes hogares para llevar esperanza y consuelo.


 

Esta tradición se realiza hace muchos años y el motivo de esta festividad es lograr que llueva en la provincia, ya que la escasez hídrica tiene muy preocupados a los agricultores de la zona. Es por eso que se saca a la Virgen de la Ventana de su lugar para realizarle súplicas y se realiza una caminata por distintos lugares de Rinconada, donde se detiene en cada casa que haya instalado un altar en sus afueras.

“Esta es una tradición que comenzaron los papás, los abuelos de nosotros. Esta virgen está forjada en unas piedras arriba del cerro y se baja solamente cuando el año ha sido malo para nosotros y pedimos agua. Gente de acá de la comunidad pide favores y se hace también una procesión cuando el favor es concedido. Antiguamente esta tradición se hacía en el cerro, en los Baños de Auco y allá iban por lo menos unas 2500 personas y no se bajaba la virgen. Una vez que la bajaron quedó la embarrada, se inundó todo, un caos total, posteriormente los años en que la hemos bajado ella nos ha pagado con agua, pero no ha sido tanta, es por eso que ahora queremos agua nuevamente para nuestros campos que están secos”, manifestó Sergio Docmac, integrante del Club de Huasos Protectores de la Virgen de la Ventana.

 

 

Fuente: Parroquia San José Obrero.

Mensaje del Padre Alberto Requénez por mes al Sagrado Corazón de Jesús

En este mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús no debemos olvidar lo que el Señor nos dice en su palabra: 

MATEO 9, 36-38: 36 Al ver a la multitud, tuvo compasión, porque estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor. 37 Entonces dijo a sus discípulos: «La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. 38 rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha.

Jesús necesita hombres y mujeres semejantes a su corazón, para consolar, para animar, para acompañar a todos los crucificados de este mundo, para sanar, para dar vida en un mundo que propaga la muerte. Sólo teniendo un corazón semejante al de Jesús podremos ser portadores de esperanza, de misericordia, como lo es Dios.

Un cordial saludo,

  1. Alberto Requénez, cp.

Niños y niñas de Cabildo recibieron a Jesús Sacramentado

Para los niños y su familia, así como para la iglesia, la Primera Comunión es un motivo de fiesta a celebrar con los familiares y amigos de los niños.


Niños y niñas de la Comunidad de Capilla San Lorenzo de la parroquia de Cabildo, durante el día de hoy recibieron el Sacramento de la Primera Comunión, en la celebración  de la Eucaristía realizada en el terreno de la capilla que se encuentra en reconstrucción.

La Santa Misa fue presidida por el Padre Ricardo Gómez, vicario parroquial de Cabildo,  quien agradeció a los catequistas que acompañaron a las familias por continuar el proceso de catequesis familiar en tiempo de Pandemia, compartiendo con ellos y entregando un testimonio de Dios en medio de la comunidad.

La Primera Comunión es una importante celebración en la vida de Fe, donde el niño y la niña participan por primera vez en el Sacramento de la Eucaristía, recibiendo la Comunión. Recibimos a Jesús sacramentado bajo las especies del pan y del vino.

 

Fuente: Parroquia San Lorenzo de Cabildo

Parroquia Inmaculada Concepción comenzó proceso de Escucha

“Hemos organizado este proceso de escucha, como una  Iglesia que inicia un nuevo Pentecostés” expresó José Lazcano Lemus del equipo parroquia de Animación de la Asamblea.


 

El Equipo Animación de la Asamblea Eclesial de la Parroquia  Inmaculada Concepción de Santa María comenzó en día de ayer martes 22 de junio  su proceso de escucha con miras a la Asamblea Eclesial Latinoamericana y del Caribe, en una jornada virtual realizada por medio de la plataforma zoom.

En la jornada, los participantes respondieron a las primeras preguntas realizando una memoria agradecida y reflexionaron entorno a los hitos que han marcado su vida y servicio pastoral. José Lazcano Lemus al referirse sobre este primer encuentro manifestó: “Con mucha esperanza hemos iniciado este tiempo de escucha como parroquia, hemos querido iniciar como equipo de forma de socializar entre nosotros de manera de motivarlos desde nuestra memoria agradecida nuestra experiencia de fe y pastoral.  Así mismos dejándonos guiar por la acción del espíritu Santo hemos organizado este proceso de escucha, como una  Iglesia que inicia un nuevo Pentecostés hemos iniciado la Asamblea Eclesial en la Parroquia Inmaculada Concepción de Santa María”.

La actividad fue encabezada por el párroco Claudio Acevedo López, quien instó a los fieles de la parroquia a sumarse a este inédito proceso de Escucha en Santa María.

 

Fuente: Comunicaciones

 

Ir al contenido